Conéctese con nosotros

Internacional

España mantiene su postura de no reconocer resultados del CNE

Publicado

el

No reconocer resultados del CNE
Compartir

Este viernes se informó que el Gobierno español mantiene su posición de no reconocer resultados del CNE de las elecciones del 28J en Venezuela. Así lo confirmó el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. La postura del Gobierno de España con respecto a los resultados dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral (CNE) se mantendrá hasta que no se hagan públicas las actas electorales.

Así lo ratificó Torres en una entrevista en Radio Nacional de España, la radio estatal, en la que se refirió al tema de la elección presidencial. Allí urgió a las autoridades electorales venezolanas a que pongan las actas sobre la mesa «cuando antes» para poder certificar quién ganó las elecciones.

En víspera de la investidura de Maduro, España insiste en no reconocer resultados del CNE

Las declaraciones del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática de no reconocer resultados del CNE surgen precisamente este 10 de enero. Es la fecha en la que está prevista la investidura del presidente de Venezuela para el próximo sexenio. Nicolás Maduro y el opositor Edmundo González pretenden asumir el cargo, en medio de tensiones políticas.

España se ha mantenido aferrada a la posición común a nivel europeo que desconoce a Maduro como presidente, pero no ha querido reconocer a Edmundo González como el presidente electo. El Gobierno español argumenta que el reconocimiento del candidato opositor no resolvería la situación en el terreno. Expresa que falta es apoyar a que pueda haber una solución pactada. La misma tendría como objetivo alcanzar una estabilidad política que redunde en beneficio de los venezolanos y una «transición pacífica hacia la democracia».

El país ibérico ratificó que no enviará a ningún representante a la toma de posesión como presidente de Nicolás Maduro prevista para este viernes en Venezuela, según informaron fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

No deje de leer: EE.UU. prevé sancionar a la Corte Penal por orden de arresto contra Netanyahu

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído