Conéctese con nosotros

Internacional

Parole humanitario para venezolanos: EE.UU. reactivó permisos de viaje regularmente

Publicado

el

Parole humanitario para venezolanos
Compartir

Estados Unidos reanudó el procesamiento regular de permisos de viaje del parole humanitario para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses. Así se conoció de un informe del Diario de las Américas, el cual cita fuentes del Departamento de Estado. Estas Autorizaciones Anticipadas de Viaje (ATA) son un paso clave para quienes buscan ingresar al país de manera legal y ordenada.

La medida da luz verde para que todas las solicitudes pendientes vuelvan a ser procesadas. Así, quienes cuenten con un permiso vigente puedan viajar sin restricciones.

Este programa, conocido como CHNV, incluye a ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. El mismo se diseñó para ofrecer una vía legal de entrada a personas afectadas por situaciones sociales y económicas en sus países.

Permisos de viaje del parole humanitario para venezolanos ya se estaban otorgando pero muy limitadamente

Informes periodísticos relacionados con el tema migratorio explican que los permisos del parole humanitario para venezolanos y otras nacionalidades se estaban otorgando pero de forma limitada. Esto, a pesar de que el programa quedó pausado temporalmente en agosto. Sin embargo, posteriormente, los permisos de viajes se comenzaron a otorgar de nuevo, pero con muchas restricciones.

Para acceder al parole humanitario, los solicitantes venezolanos deben contar con un patrocinador en Estados Unidos que garantice apoyo financiero. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) indicó en un comunicado que las verificaciones en este proceso serán más rigurosas para prevenir abusos y garantizar la transparencia.

La reactivación representa un alivio para los venezolanos solicitantes, pero el programa CHNV sigue bajo revisión y podría enfrentar ajustes en el futuro. Nuevas restricciones podrían implementarse dependiendo de las decisiones gubernamentales, sobre todo ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Según datos de la DHS, el programa permitió la entrada legal de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, sumando ya más de 531.000 beneficiarios en total.

No deje de leer: España mantiene su postura de no reconocer resultados del CNE

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien

Publicado

el

Disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien
Compartir

Las autoridades panameñas informaron cifras este viernes que reflejan que disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien. El tránsito de migrantes por el Darién, la selva fronteriza entre Panamá y Colombia, cayó un 93 % en los primeros 23 días de 2025. Esto, en comparación con el mismo lapso del 2024, al registrarse solo el paso de 1.710 personas en lo que va de enero.

El Gobierno panameño detalló este viernes que «hasta ayer habían cruzado el Darién 1.710 migrantes, en su mayoría colombianos, venezolanos, ecuatorianos e indios. Lo que supone una drástica caída respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 23.099 migrantes en tránsito».

Disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien según informe de Panamá

El reporte de la administración del presidente José Mulino, confirma que disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien. Eso «representa una diferencia de 21.389 personas y una reducción porcentual del 93 %», según destaca un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá.

El número de migrantes que se dirigen principalmente hacia los Estados Unidos, atravesando esa peligrosa jungla, ha disminuido. Según las autoridades panameñas, esto es debido a las políticas implementadas por el Ejecutivo del presidente José Mulino. Panamá adoptó medidas al respecto como el cierre de pasos no autorizados y las deportaciones en vuelos pagados por EE.UU.

Para los migrantes, la situación se complica aún más después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desactivó las facilidades para los solicitantes de asilo. Con ello, los migrantes podían esperar por la resolución de sus casos en territorio estadounidense. Adicionalmente, autorizó redadas contra migrantes indocumentados en iglesias, colegios y hospitales. Esto con el fin de concretar la mayor deportación masiva en su país.

También la decisión de Estados Unidos de cancelar las citas a través del programa CBP One genera incertidumbre entre las miles de personas migrantes varadas en la frontera norte de México. Para el país azteca esto representa un profundo desafío logístico y humanitario.

No deje de leer: México desmintió supuesto rechazo a vuelo con deportados desde EE.UU.

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído