Conéctese con nosotros

Internacional

Duodécimo día de invasión: Rusia informa que abre varios corredores humanitarios

Publicado

el

Duodécimo día de la invasión - noticiacn
Fotos: EFE
Compartir

Duodécimo día de la invasión, Rusia ha decidido abrir corredores humanitarios para civiles desde las ciudades de Kiev, Mariupol, Jarkov y Sumi; pese a que los intentos anteriores fracasaron por operaciones militares de las que ambas partes se acusaron mutuamente.

El pasado sábado las dos partes establecieron la fecha de hoy, en principio, para mantener la tercera ronda de negociaciones y buscar un alto el fuego; aunque la cita está pendiente de confirmación.

La primera ronda de negociaciones entre las delegaciones de la Rusia y Ucrania se llevó a cabo el 28 de febrero; la segunda, el 3 de marzo, ambas en territorio bielorruso.

Mientas, continúan los esfuerzos negociadores de la comunidad internacional: el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, se reunió en Letonia con su homólogo israelí, Yair Lapid.

Israel está intentando buscar una solución diplomática a la guerra; aprovechando que tiene estrechas relaciones tanto con Moscú como con Kiev.

Duodécimo día de la invasión: corredores humanitarios

Eb el duodécimo día de la invasión, según las fuerzas armadas rusas, se abrirá un corredor desde Kiev, que pasará por las ciudades de Gostomel, llegará hasta Chernobil y la localidad bielorrusa de Gden (Bielorrusia), Gomel; también en Bielorrusia, y posterior entrega de los desplazados por vía aérea a la Federación Rusa.

Desde Mariupol, la salida se realizará por dos vías. La primera ruta es desde Mariupol hasta Rostov del Don, ya en Rusia, para luego por transporte aéreo, ferroviario y por carretera seguir a destinos seleccionados o puntos de alojamiento temporal; la segunda iría desde Mariupol hasta Mangush, en la cuenca del Donetsk.

La ruta de Jarkov llegaría hasta Belgorod, ya en la federación rusa, hasta llegar a los refugiados por transporte aéreo, ferroviario y por carretera a destinos seleccionados o puntos de alojamiento temporal; mientras que desde Sumi saldrían dos rutas: la primera hasta Belgorod y la segunda hasta Poltava .

Cruz Roja no puede ser garante de acuerdo

Por su parte, en el duodécimo día de la invasión, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo que su papel «no es ni puede ser el de garante de un acuerdo de alto el fuego»; tras el fracaso de dos intentos de evacuación de civiles de la ciudad de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, por la violación del cese temporal de las hostilidades.

El Gobierno de Ucrania había pedido al CICR que se encargue de hacer funcionar los corredores humanitarios que había pactado con Rusia para sacar a los pobladores de las ciudades de Mariúpol y Volnovaja (65 kilómetros al norte); pero el CICR aseguró que el problema yace en la ausencia de un acuerdo detallado sobre cómo deben operar esos corredores, ya que un acuerdo de principio no es suficiente.

Según la organización, los detalles principales a convenir son: las rutas de evacuación, las ubicaciones y horarios específicos, así como otros aspectos logísticos; la gente que podría ser evacuada voluntariamente y si el acuerdo también implica que se puede llevar asistencia humanitaria a las ciudades.

Duodécimo día de la invasión - noticiacn

Polonia superó el millón de refugiados

Mientras, Polonia superó el millón de refugiados. La gran mayoría de los desplazados por el conflicto son ciudadanos ucranianos; aunque también hay polacos, bielorrusos y uzbecos, así como marroquíes, afganos, paquistaníes y estadounidenses, de acuerdo con esta fuente.

La ONU estima que 1,5 millones de personas han dejado Ucrania desde entonces; lo que convierte esta crisis migratoria en la más fulminante en la Europa moderna.

El asedio de las ciudades

El ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, dijo que se va a entrar en una fase «muy dolorosa» con los asedios de ciudades; en una doble entrevista a la televisión pública francesa, Le Drian explicó que en la conversación que mantuvo esta tarde el presidente francés, Emmanuel Macron, con el mandatario ruso, Vladímir Putin, le advirtió de los riesgos si había un ataque de Odesa, el puerto más importante de Ucrania en el Mar Negro.

«Entramos en una lógica de asedio» de ciudades; señaló recordando lo que habían significado en términos de destrucción otros asedios llevados a cabo por el Ejército ruso en Grozni, en Chechenia, o en Alepo, en Siria.

La diplomacia continúa

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, se reunió en Letonia con su homólogo israelí, Yair Lapid, y este martes lo hará en París con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para conversar sobre la situación en Ucrania.

Israel está intentando buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania; aprovechando que tiene estrechas relaciones tanto con Moscú como con Kiev.

El primer ministro israelí, Naftali Benet, viajó ayer sábado en secreto a Moscú; donde se encontró con el presidente ruso, Vladímir Putin, y mantuvo su oferta a hacer de mediador en la guerra de Ucrania.

Duodécimo día de la invasión - noticiacn

Macron lo recibe

Por otro lado, Blinken se verá el martes con Macron para «seguir con la coordinación» que han demostrado Estados Unidos, Francia y el resto de países europeos en respuesta a la invasión rusa con la imposición de sanciones sin precedentes; explicó el portavoz estadounidense en un comunicado.

Según Macron, Putin le ha dicho en una conversación telefónica que no tiene intención de atacar instalaciones nucleares ni que los civiles sean un objetivo militar; más tarde, el jefe del Estado francés dio cuenta de su conversación con Putin al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski y le subrayó a que hay que evitar sobre todo cualquier acto que pusiera en peligro las instalaciones nucleares.

Macron, según el Elíseo, se mostró a la escucha de las necesidades de Ucrania en el terreno humanitario y tiene intención de seguir incrementando su ayuda.

Ayudas y sanciones

El Reino Unido inyectará 100 millones de dólares (91 millones de euros) en la economía de Ucrania para mitigar las presiones financieras que ha provocado la invasión del Ejército ruso, informó este domingo el Gobierno británico.

Los fondos pueden ser usados para sufragar salarios del sector público, permitir que continúen operando funciones estatales críticas, así como para afrontar gastos de seguridad social y pensiones, indicó en un comunicado Downing Street, despacho oficial de Johnson.

Otros empresas que emigran

Netflix suspenderá todas sus operaciones en Rusia; Netflix se convierte así en la última compañía en cancelar su actividad en Rusia y se suma a otras tecnológicas como Apple y Microsoft, así como las compañías de ropa Inditex y Tendam, además de Visa, Mastercard y American Express.

«Debido a las circunstancias que hay sobre el terreno, hemos decidido suspender nuestro servicio en Rusia»; dijo un portavoz de Netflix a Variety.

La red social china TikTok suspender parcialmente su servicio en Rusia y ya no permitirá subir vídeos o hacer retransmisiones en directo desde ese país; informaron las agencias rusas Tass e Interfax.

La razón es la ley aprobada esta semana en Rusia que prevé penas de hasta 15 años de cárcel por difundir lo que las autoridades de Moscú puedan considerar «información falsa» en relación con la guerra en Ucrania.

Duodécimo día de la invasión - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Tercera reunión entre Rusia y Ucrania finalizó con pequeños avances

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído