Conéctese con nosotros

Internacional

Desplazadas una 16 mil personas por combates en frontera colombo-venezolana

Publicado

el

Desplazadas miles - acn
Compartir

Al menos 16.000 personas han sido desplazadas por enfrentamientos entre rebeldes del ELN y un reducto de una guerrilla maoísta en la frontera entre Colombia y Venezuela, según la oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA).

En el marco de estos choques – que autoridades relacionan con una disputa por el narcotráfico – se han registrado «violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario», denunció el organismo.

Esta situación ha derivado en «el desplazamiento de por lo menos 16.000 personas» en seis municipios del departamento de Norte de Santander, precisó OCHA.

Un retorno bajo riesgo

«Cerca del 70% de familias desplazadas han retornado bajo su propio riesgo -pese a la falta de garantías de seguridad- ante las pocas posibilidades» de encontrar fuentes de sustento en los lugares donde huyeron, añadió.

La violencia en esta zona, que comenzó a recrudecer a mediados de marzo, se ha cobrado la vida de «al menos tres líderes sociales», mientras un «alto número» está bajo amenaza.

La oficina de Naciones Unidas también denunció que nueve civiles y tres militares han «resultado afectados» por minas antipersonal o «munición sin explotar» (artefactos dejados en el campo de guerra).

Los enfrentamientos involucran al Ejército de Liberación Nacional (ELN) – que negocian un acuerdo de paz con el gobierno saliente de Juan Manuel Santos – y a Los Pelusos, un remanente de la ya disuelta guerrilla maoísta del EPL.

Ambas organizaciones se disputan las rentas ilegales derivadas de los narcocultivos, según autoridades.

Tras décadas de persecución al narcotráfico, Colombia sigue siendo el principal productor mundial de cocaína. Hasta 2017 había 209.000 hectáreas sembradas con la materia prima de esta droga, una cifra récord, señaló un reciente informe de Estados Unidos.

Colombia es además el segundo país con más desplazados internos, con 7,7 millones, por detrás de Siria (12 millones), según datos divulgados en 2017 por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

ACN/diarios

No deje de leer:Presidente Maduro superó índices de violaciones de DD HH registró Provea

Internacional

¿En qué consiste quédate en México?, el polémico programa para migrantes reinstaurado por Trump

Publicado

el

programa Quédate en México migrantes - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de los Estados Unidos, Donal Trump reactivó este martes el programa «Quédate en México» que obliga a los migrantes a permanecer en el país vecino mientras esperan cita con los jueces para pedir asilo en Estados Unidos.

Esta decisión permite a las autoridades estadounidenses «devolver a ciertos solicitantes para su admisión al país vecino del que llegan en espera de que se completen los procedimientos de deportación».

Se estima que, durante la primera fase de esta iniciativa, más de 70,000 migrantes se quedaron varados en zonas fronterizas con altos índices de criminalidad y con serias dificultades para albergar a tantas personas.

En el pasado, esta medida fue criticada no solo por el trauma que ocasionó en miles de migrantes sino por ser considerada como una restricción innecesaria al derecho que tienen los inmigrantes para solicitar asilo al llegar a la frontera.

¿En qué consiste el programa “Quédate en México”?

El objetivo del programa es reducir la cantidad de migrantes que permanecen en territorio estadounidense mientras tramitan su asilo.

Según las disposiciones, los migrantes deben esperar en ciudades mexicanas hasta que las autoridades estadounidenses resuelvan su estatus migratorio. Este proceso puede tardar meses o incluso años. Quienes llegaran por tierra desde un territorio contiguo, como México, serían retornados.

¿Cómo afecta a México?

Para expertos en la materia, el relanzamiento de esta política podría representar un reto importante para México. El país deberá albergar a miles de migrantes en su territorio, principalmente en ciudades fronterizas. Además, el decreto podría generar tensiones diplomáticas entre ambos países.

Es de recordar que el gobierno de Trump eliminó los programas de parole humanitarii que beneficiaba a venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses.

Con información de: ACN/Univisión /2001

No dejes de leer: Tormenta de nieve en Florida deja sin electricidad a 34.000 personas (+ video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído