Opinión
Democracia representativa
Democracia representativa: Por Américo Martín.- Escucho al vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello. Está comparando la “revolucionaria” democracia directa con la “reaccionaria” democracia representativa. Por la importancia del personaje y porque el tema lo merece, pongo cuidadosa atención a sus palabras. Diosdado bifurca el río: por principio desconfía de la utilidad de las elecciones, no cree en sistemas basados en el voto. Los agitadores electorales –dice- arman violentas trapatiestas para que grupos de follones mandados por ellos pesquen el poder abriéndose paso en la confusión.
Desde el siglo XVIII la autoridad intelectual de enciclopedistas e iluministas resolvió el trascendental tema de la residencia de la soberanía. ¡Reside en el pueblo! fue la idea emergente ¡Ya no más monarcas absolutos ni autócratas envanecidos! Esa convicción se hizo parte de la cultura occidental regada con la sangre de las revoluciones francesas (1789, 1830, 1848,1872) y la de la Independencia de EEUU.
La función de la derecha consistirá, según Cabello, en inhibir el despliegue de la democracia directa, oponiéndole el sufragio. La idea es dejar las cosas donde siempre han estado, ¡Y que nada cambie!, remataría en su Gatopardo Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa.
Resulta que en los días siguientes al triunfo de Chávez sobre Salas Römer, mi amigo Manuel Quijada me invitó a almorzar. No entendía que alguien de mi reputación no se entusiasmara con la victoria del audaz barinés. Está interesado en lograr mi respaldo a una causa en la que no creo; ha sido ministro en el gabinete de Herrera Campins y no es un improvisado. Decido debatir afectuosamente con él.
La novedad de Hugo, arranca Manuel, es que por primera vez aparece un serio defensor de la democracia directa. Todos los demás siguen atados, más allá de su talento, a la falaz democracia representativa.
Pero dime Manuel, ¿consideras viable la gobernanza de todos al mismo tiempo?
Sí lo creo, responde sin desconcierto aparente.
Es decir, que le parece posible discutir minuciosamente reuniendo al soberano en una plaza donde quepan millones, todos con derecho a voz.
No irían millones…
No es solo eso. La complejidad de la agenda gubernamental pide más expertos en oficinas no ruidosas en lugar de presencias masivas y ruidosas. En el famoso Ágora ateniense se decidía el ostracismo de jefes célebres mediante tablillas para el sí y el no. Un asunto grave pero de trámite sencillo. ¿Cómo decidir mediante tablillas sobre guerra y paz, alianzas, gestión ordinaria, epidemias, orden público? La democracia directa de Pericles es otro mito, sin dejar de ser una excelente democracia.
Los discursos del gran arconte y de los jefes del partido democrático han sido deslumbrantes. Agradecida, la historia ha dejado que sin especial rigor cubran con el nombre de democracia directa las estupendas innovaciones promovidas por los jefes del partido democrático en la organización de la justicia y la sociedad. Pero mejor déjame comentarte las paradojas de la democracia, según Norberto Bobbio. Explican por qué la única democracia factible es la que desprecias: la representativa. Salvo en muy pequeña escala –un condominio quizá, y solo para asuntos del vivir cotidiano cabe imaginar sociedades de democracia directa.
Mencióname solo dos de esas paradojas, no sea que perdamos el almuerzo.
Muy bien, va la primera: la democracia eleva las expectativas de mejora social, para satisfacerlas se crean órganos especializados con gente escogida por sus destrezas técnicas. Es una minoría especializada que ensancha la burocracia. Es esa la primera paradoja: al aumentar la democracia aumenta la burocracia y consecuencialmente se vuelve a reducir la democracia, ¿Voy con la otra, Manuel?
El tiempo se nos fue. Mejor dejémoslo ahí.
Por desgracia mi amigo Manuel ya no está con nosotros, el debate se interrumpió sin remedio.
¿No querrá Diosdado continuarlo o enviar un delegado suyo a representarlo? Sería otra válida evidencia de la curiosa policromía de la democracia representativa.
ACN/am/@AmericoMartin/Américo Martín Publicado diciembre 15, 2019 Totalitarismo y democracia. (Por: Kienyke.com)
No deje de leer: Convocados 100 paises por Grupo de Lima(Opens in a new browser tab)
Opinión
Historia del estado Carabobo
Libro escrito por el historiador
Torcuato Manzo Nuñez
Reseña hecha por Cora Paez de Topel
De una manera detallada relatando hechos y fechas, acontecimientos patrios que dieron curso a la historia del estado Carabobo, aborda el historiador Torcuato Manzo Nuñez el curso de los sucesos que marcaron huella en el acontecer regional y nacional, para dejar constancia escrita del proceso de formación del estado, hasta su consolidación como pilar fundacional de la república.
Tres ediciones se han publicado de la historia del estado Carabobo. La primera en 1981 por parte de la presidencia de la república. La segunda, Montalbán 1983. La tercera: academia historia del estado Carabobo, octubre 2024, bajo la coordinación editorial de José sabatino ah Carabobo.
Esta tercera revisión realizada y comentada por parte de la comisión editorial, enriquece el trabajo del historiador con amplitud de conocimientos, que servirán para completar los datos históricos más relevantes, con un estilo claro y preciso.
Es un volumen de 436 páginas escritas con el rigor histórico que le imprimió Don Torcuato Manzo Nuñez. Natural de Montalbán, una biografía al final del libro de fe de la esmerada versatilidad, incesante en la búsqueda de la historia patria para darla a conocer a través de la letra escrita, o de la narración grabada transmitida por los medios de comunicación de largo alcance nacional o internacional.
El estado Carabobo, como bien sabemos, está en el medio de la costa del mar de las Antillas lindero norte de Venezuela. Destacan en este tercer volumen del estado Carabobo los comentarios de la comisión editorial dispuestos en un recuadro en cada uno de los capítulos. Representan una síntesis de los temas tratados, añadiendo algunos textos referidos a información no tratada por el autor, pero necesitados de actualización, respetando el contenido y la creación intelectual del insigne historiador, con la finalidad de enriquecer su trabajo.
Capitulo I: Primeras fundaciones
La fundación de valencia es el tema inicial del texto histórico, señalando que la primera población fundada en el estado Carabobo fue el Puerto de Borburata. La fecha exacta de la fundación de valencia no es precisa, por no haberse encontrado la documentación suficiente. El historiador José de Oviedo y baños sostuvo que valencia fue fundada en 1555, un 25 de marzo, guiándose por su afirmación la mayoría de los historiadores que acuerdan esta tesis.
Capitulo II: Organización política territorial
corregimiento – cabildos – el gobierno provincial – desarrollo en la etapa colonial –
Para el mejor gobierno de sus colonias, España trasladó a américa las instituciones, leyes y usos que imperaban en su territorio. Pero agregó leyes expresamente ideadas para el mejor gobierno de las indias. Esas leyes estuvieron llenas de sabias disposiciones y de sanos principios. Pero fueron casi siempre burladas por los funcionarios que se consideraban dueños y señores de un territorio adonde era difícil que los alcanzara el brazo vengador de la metrópoli.
De esta manera, en otros capítulos continua el historiador abordando el tema de la historia del estado Carabobo, para su mejor conocimiento y estudio.
No dejes de leer: América camino y esperanza
-
Sucesos15 horas ago
Excarcelaron a joven Ariadna Pinto, acusada de terrorismo en Cojedes
-
Sucesos14 horas ago
Presunto violador estaría vinculado con red internacional de pornografía infantil
-
Sucesos16 horas ago
Ministerio Público investiga caso de las guacamayas afectadas por canchas de Pádel
-
Sucesos9 horas ago
Detenida directora de cárcel 26 de Julio en Operación Gran Cacique Guaicaipuro