Conéctese con nosotros

Internacional

Miguel Díaz-Canel como presidente de Cuba es más de lo mismo

Publicado

el

Cuba - acn
Compartir

Miguel Díaz-Canel como presidente de Cuba es más de lo mismo: El sucesor de Raúl Castro en la presidencia pronunció sus primeras palabras como jefe de Estado reiterando la apuesta por el socialismo y abogando por la continuidad del sistema político de la isla. En su primer discurso como presidente, Díaz-Canel dejó pocos resquicios para la esperanza para quienes esperan cambios relevantes en Cuba.

Miguel Díaz-Canel recordó que Raúl Castro se mantiene como líder del Partido Comunista de Cuba. La sucesión presidencial en Cuba siguió este jueves el guion previsto.

El hasta ahora vicepresidente primero de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, ascendió a la presidencia tras una votación en la que logró el apoyo de 603 de los 605 diputados de la Asamblea Nacional cubana reunidos en La Habana.

Díaz-Canel sustituye a Raúl Castro, quien abandona el puesto tras 12 años en el poder.

En su primer discurso como presidente, Díaz-Canel dejó pocos resquicios para la esperanza para quienes esperan cambios relevantes en Cuba.

Elogió la figura de los hermanos Castro e insistió en las líneas políticas imperantes en la isla desde el triunfo en 1959 de la Revolución contra Fulgencio Batista.

A continuación analizamos algunas de las frases más destacadas del discurso que ofreció Díaz-Canel este jueves.

  1. «El mandato dado por el pueblo a esta legislatura es el de dar continuidad a la Revolución Cubana en un momento histórico crucial»

«Continuidad» es quizá la palabra que más veces ha pronunciado públicamente Díaz-Canel en los últimos meses. El mandatario quiere así enfatizar que, pese a las expectativas de los sectores partidarios de la apertura política dentro y fuera de la isla, su gobierno mantendrá el compromiso con el sistema basado en la economía planificada y en un único partido político, el Partido Comunista de Cuba (PCC).

Díaz-Canel ha forjado su trayectoria tutelado e impulsado por Raúl Castro, quien ha dicho que el camino del primero hacia la presidencia fue metódicamente planeado por el grupo rector del Buró Político del PCC.

Además, el nuevo presidente de Cuba ha subrayado su apego a la llamada «Generación histórica».

A ella pertenecen veteranos dirigentes como Ramiro Valdés, José Ramón Machado Ventura o el propio Raúl, que participaron en el alzamiento en armas contra el gobierno de Fulgencio Batista en 1958.

El «momento histórico» al que alude el nuevo presidente quizá sea el que viene marcado por el inexorable paso a un segundo plano de estos mandos, ancianos ya, y la necesidad de que una nueva generación que no vivió la Revolución tome el control de las instituciones del país.

Lo que toca ahora es construir el socialismo posterior sin los Castro. Ese es el nada fácil desafío que se ha planteado Díaz-Canel y tendrá que llevarlo a cabo en un contexto de incertidumbre sobre el futuro del país y del mundo en general.

Díaz-Canel prometió «continuidad» en sus primeras palabras como presidente.

  1. «Raúl Castro Ruz, como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, encabezará las decisiones de mayor trascendencia para el presente y el futuro de la nación»

Aunque muchos esperaban que Díaz-Canel dedicara la mayor parte de su intervención a explicar las medidas que espera impulsar de cara al futuro, hubo poco de eso.

Sin embargo, se explayó en un prolijo homenaje a la figura de su predecesor en el cargo, Raúl Castro, cuya biográfica política detalló y elogió en los términos habituales en los mensajes oficiales.

Castro sigue siendo el más alto cargo del PCC, que en Cuba es el principal órgano político y al que la Constitución consagra como «la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado».

Aunque Díaz-Canel es desde hoy el nuevo jefe de Estado y de gobierno, en el sistema cubano las grandes decisiones estratégicas y las líneas políticas a seguir se adoptan en el seno del partido, por lo que algunos cuestionan que sea él el verdadero líder del país.

Él mismo parece haber renunciado a esa categoría con su discurso de hoy y sus numerosas referencias al liderazgo del menor de los Castro.

  1. «Tendremos que ejercer una dirección y conducción cada vez más colectivas»

Aunque Raúl Castro se mantiene «al frente de la vanguardia política», Díaz-Canel y el resto de la dirigencia cubana no pueden ignorar que el ya expresidente tiene 86 años y que, tarde o temprano, el relevo que ahora se ha producido en la presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros deberá llegar a las otras altas instituciones.

Consciente de que su figura no atesora el prestigio entre la militancia y los cuadros socialistas que durante décadas disfrutaron los hermanos Castro, Díaz-Canel apela al espíritu de cooperación de sus compañeros de filas y a la solidaridad colectiva para evitar que se produzcan fisuras que puedan desembocar en el derrumbe del edificio de la Revolución cuando falten sus padres fundadores.

En la nueva etapa que se vislumbra, deberán reorganizarse el reparto del poder y las responsabilidades, y no está claro que el ya presidente pueda dar por seguras las adhesiones inquebrantables con las que siempre contaron los hermanos Castro.

-Raúl Castro cedió la presidencia de Cuba a Miguel Díaz-Canel.

ACN/AFP

No deje de leer: Caraqueño, arzobispo, cronista de Mérida y Cardenal

Internacional

Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

Publicado

el

Gobierno de Argentina decretó siete días de duelo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.

«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.

La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».

El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».

«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»

«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».

Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.

Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.

Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Con información de ACN/Telesur/Agencias

No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído