Internacional
Cuba eliminó el impuesto al dólar estadounidense y amplia su uso

Este jueves, el gobierno de Cuba eliminó el impuesto del 10 por ciento al dólar estadounidense; con la intención de ampliar su uso para la venta de algunos productos alimenticios para enfrentar las secuelas económicas que genera la pandemia del nuevo coronavirus.
Explicaron, que éstos son momentos en que la isla necesita divisas para enfrentar también; el endurecimiento del embargo de Washington.
En este sentido, el ministro de Economía, Alejandro Gil declaró por la televisión estatal; «vamos a eliminar ese 10 por ciento del gravamen aun en medio de la hostilidad; y el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos».
Agregó, que éstas medidas económicas pos- COVID-19 vigente a partir del 20 de julio; son una manera de beneficiar a los cubanos de dentro y fuera del país.
«… Se toma en medio del recrudecimiento del bloqueo (embargo) de Estados Unidos; y permite darle más capacidad de compra al dólar», explicó el ministro.
‼️‼️‼️@DiazCanelB desmintió que se cerrarán todas las tiendas en CUC y se dolarizará la #economía cubana, sino que se ampliarán la gama de productos en venta y se insertarán otros actores económicos.@PresidenciaCuba @mesaredondacuba #SomosCuba #SomosContinuidad #NoMasBloqueo pic.twitter.com/tTfLsdx0Ni
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) July 16, 2020
Cuba eliminó el impuesto al dólar estadounidense
De igual manera, el presidente Miguel Díaz-Canel confirmó que «esto es un sistema de medidas; que está orientado a fortalecernos, no solo para resistir sino también para salir adelante y desarrollarnos».
Entre otros anuncios, informaron además que trabajan en el diseño de pequeñas y micro empresas, públicas y privadas; también en la participación de la inversión extranjera en materia de producción de alimentos.
Sobre los cambios que trae que el gobierno de Cuba eliminó el impuesto al dólar estadounidense; sería el de recibir ese 10% que se quedaba en el banco cada vez que se enviaban remesas a familiares.
En este contexto vale recordar, que desde 2004, la tasa de cambio del dólar en el país estaba penalización; debido según el Gobierno por la «dificultad para operar en esa moneda debido a sanciones».
Por otro lado, a causa de los atrasos en cuanto a las reformas en las leyes de su economía socialista; aunado a cada vez más fuerte el bloqueo, «Cuba debió sortear una falta de liquidez; y en 2019 inició ventas de electrodomésticos y automóviles en dólares, vía tarjetas bancarias», reseñaron las agencias AFP y EFE.
Al iniciar con esa opción y a pesar dela alta demanda, cuando las personas compraban; debían depositar los dólares en el banco (los que normalmente reciben vía remesas familiares) pero les restaban el 10%.
Es decir, «por cada dólar recibido sólo entraban 90 centavos en la cuenta del banco.
Dólar penalizado en 1993
De acuerdo a lo publicado por el portal DW, el dólar fue despenalizado en 1993; cuando pasaban por la peor crisis económica en su historia reciente.
«Hasta 2004, circuló junto al peso cubano convertible (CUC), una moneda artificial; con valor igual a la moneda estadounidense que sustituyó a esta en las transacciones domésticas», se lee en DW.
Asimismo, también venderán en dólares ciertos alimentos; así como productos de limpieza considerados de alta gama pero en tiendas determinadas. Cuba que eliminó el impuesto al dólar estadounidense, informó que continuarán con ambas monedas establecidas en su sistema.
Con información: ACN/Agencias/Foto: Cortesía
Lee también: Actividad económica venezolana cayó 25,38 % en primer trimestre
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional16 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional16 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes14 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)