Conéctese con nosotros

Internacional

CPI designó tres juezas en la investigación de crímenes de lesa humanidad en Venezuela

Publicado

el

CPI designa a tres juezas para investigación sobre Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

La Corte Penal Internacional (CPI) designó tres juezas para que lideren la investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

El proceso comenzó con la elección de seis jueces de la CPI el pasado 8 de marzo. Luego, el 11 de marzo, se eligió a la Presidencia de la Corte, marcando así el camino para asignar los roles judiciales. Finalmente, el día de hoy, 13 de marzo de 2024, la Presidencia de la CPI anunció la asignación de las tres divisiones judiciales.

Las divisiones judiciales asignadas para investigar los crímenes de lesa humanidad en Venezuela se denominan Venezuela I, Venezuela II y República de Filipinas. Estas serán supervisadas por la Sala de Cuestiones Preliminares I. Las tres magistradas encargadas de liderar esta investigación son Reine Alapini-Gansou, María del Socorro Flores Liera e Iulia Motoc.

Te puede interesar: Canciller denuncia vinculación de EEUU en planes de magnicidios en Venezuela

La noticia la confirmó la ONG Provea a través de su cuenta en la red social X. Según el comunicado, las juezas Reine Alapini-Gansou y María del Socorro Flores Liera fueron ratificadas en sus roles, mientras que la jueza Iulia Motoc fue nombrada en reemplazo del juez Péter Kovács, quien había ocupado anteriormente el cargo.

Juezas designadas en la investigación de Venezuela

Provea publicó un perfil sobre las tres  juezas designadas por la CPI en la investigación sobre Venezuela, este es:

– Reine Alapini-Gansou: Antes de unirse a la CPI en 2018, pasó 12 años en la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), y como Relatora Especial sobre defensores en África (2005- 2009 y 2012 -2017).

– Socorro Flores Liera: Antes de incorporarse a la CPI, desarrolló carrera en el Servicio Exterior de México, (2017-2021) Representante de México ante la Oficina de la ONU y otras en Ginebra. Vicepresidenta en Consejo de DDHH 2020.

– Iulia Motoc: Antes de la CPI, Iulia fue jueza del Tribunal Europeo de DDHH (TEDH, 2013-2023) y profesora Derecho Inter. También Relatora Especial ONU para República Dem. del Congo sobre crímenes de lesa humanidad y guerra.

 

Con información de El Siglo/ La Tercera Voz

No dejes de leer: Venezolana es acusada de homicidio en EEUU tras accidente en el que murió un niño

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Internacional

Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

Publicado

el

FITCuba 2025
Compartir

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.

El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.

Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.

Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.

El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países. 

China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.

Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.

Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.

En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.

La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.

Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.

Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.

Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído