Opinión
Como los mangos…

Como los mangos… Por Carolina Jaimes Branger.- Adoro la época de mangos. Para mí no existe fruta más deliciosa sobre la faz de la tierra. Cuando era una niña y estaba de vacaciones, comía mangos todo el día. En mi casa había de muchos tipos: de bocado, de hilacha, de almíbar, mangas… cada uno más delicioso que el otro. Tenía mis mañas para comerlos: primero los aporreaba contra el piso para ablandarlos, luego los mordía y les sacaba un tajito en la parte de arriba, chupaba el jugo y al final comía la pulpa hasta dejar la semilla blanca. Era como un ritual. Cuando hacían jalea de mango me sentía trasladada a otro mundo. Y si la servían con queso blanco, como si comiera un manjar de los dioses.
Los mangos para los venezolanos son algo tan nuestro que no podemos concebir nuestras vidas sin ellos. Pero la realidad es que esa fruta maravillosa que consideramos tan venezolana, no es tal. El mango es originario del noroeste de la India y del norte de Birmania. Y llegó a Venezuela hace no tanto tiempo como quizás muchos creen. Gastrónomos e historiadores como Armando Scannone y Germán Carrera Damas; aseguran que Bolívar, por ejemplo, jamás vio un mango en su vida; aunque nos lo podamos imaginar en su ingenio de San Mateo atiborrándose de mangos. Los mangos llegaron para quedarse y ahora son tan venezolanos como la hallaca o las arepas.
Echar raices
Lo mismo que sucede con los mangos, sucede con las personas. Cuando llegan a un sitio que les agrada, echan raíces, se afianzan, crecen y dan frutos. Lo menciono porque cada vez escucho más venezolanos diciéndoles a extranjeros que viven aquí; “que se vayan para su tierra”. ¡Si ésta es su tierra!; ¡El que ellos, que sí tienen un país para dónde devolverse, hayan decidido quedarse aquí en estos momentos de nuestra historia es algo que hay que agradecer!
A los venezolanos no nos gusta cuando sabemos que en otros países no nos quieren; por la razón que sea. Entonces, ¿por qué hacerles lo mismo a los que nacieron en otras latitudes y escogieron el nuestro como su país?. Nosotros no escogimos ser venezolanos, ellos sí. Eso es más meritorio. Entre todos los países del mundo, esos amigos venezolanos por elección; escogieron al nuestro para echar raíces, afianzarse y tener hijos. Y siempre están allí, siempre fuertes, siempre dando frutos, siempre nobles, siempre nuestros, como los mangos…
ACN/CJB/IMP
No deje de leer: Delcy Rodríguez y 10 funcionarios del gobierno fueron sancionados por Suiza
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional21 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos
-
Deportes24 horas ago
Fórmula 1 tiene nuevo líder: Oscar Piastri conquistó el GP de Arabia Saudita
-
Deportes20 horas ago
Golazo de Valverde le dio el triunfo 1-0 al Madrid ante Athletic (+ Video)
-
Sucesos18 horas ago
Naufragio en el Orinoco dejó una niña fallecida y un menor desaparecido