Conéctese con nosotros

Sucesos

Comenzó juicio del caso de Ángela Aguirre, asesinada en Puerto Ordaz

Publicado

el

Comenzó juicio del caso de Ángela Aguirre, asesinada en Puerto Ordaz - acn
Compartir

Comenzó juicio del caso de Ángela Aguirre, la adolescente de 16 años que asesinaron en Puerto Ordaz el 23 de marzo de este año. Imputan a cinco hombres y dos mujeres.

El día lunes 21 de octubre de 2019, inició en Caracas el juicio contra los siete imputados por la muerte de del femicidio de Ángela Aguirre.

Los presuntos homicidas, cinco hombres y dos mujeres, acudieron ante el Tribunal Segundo de Juicio, en el Área Metropolitana de Caracas (AMC).

El 20 de julio, el Tribunal Cuarto de Primera Instancia de Control, Audiencias y Medidas en materia de violencia contra la Mujer del Área Metropolitana de Caracas, en audiencia preliminar; decidió mantener la privativa de libertad y ordenó el pase a juicio a los supuestos responsables en la muerte de la adolescentes de 16 años.

Los imputados son José Alberto Cedeño, de 18 años de edad; Wilmer Antonio Díaz Urbano, de 30; José Antonio Zorilla Zorilla, de 44, Glauber Jesús Zorilla Ríos, de 19 y Orlando Abrahan Salazar Vargas, de 35 años.

Asimismo, están imputadas Joselyn Gregoria González Barreto, de 18 años de edad y Dayana Carolina Nicieza Cancio, de 28 años.

Comenzó juicio del caso de Ángela Aguirre, asesinada en Puerto Ordaz - acn

Cinco hombres y dos mujeres con imputados por el homicidio de la estudiante de 16 años. (Foto: Redes)

Femicidio el 23 de marzo de 2019

La adolescente Ángela Aguirre falleció por inmersión la noche del sábado 23 de marzo de este año. Para el momento estaba acompañada de los ahora imputados por femicidio.

De acuerdo a las investigaciones andaban en la lancha La Kaki. La estudiante desapareció en medio de un paseo en el río Caroní.

La tarde de ese sábado había ido a un club en San Félix a celebrar el cumpleaños número 18 de su amigo José Cedeño. Con él y seis personas más fue a la isla La Terecaya.

Como a las 10:00 de la noche Ángela Aguirre zarpó desde el Club Italo hacia la Isla La Terecaya con los demás acompañantes de la lancha; pero más nunca apareció con vida.

Luego de la desaparición de la adolescente las autoridades iniciaron su búsqueda sin dar con su paradero. Hasta que en horas de la mañana del martes 26 de marzo localizaron el cadáver flotando sobre las aguas del río Caroní; específicamente en las adyacencias del Balneario El Rey, cerca de Mi Bohío.

Rescataron el cadáver de Ángela Aguirre

Tras su aparición sin vida, autoridades náuticas y detectives adscritos al Eje de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), acudieron al lugar y rescataron el cadáver de Ángela Aguirre.

Este caso fue dramático desde el momento de conocerse la desaparición y posterior rescate del cuerpo sin vida de la liceísta de 16 años.

Como un elemento agravante, el jueves 11 de abril se conoció y difundió una nota de voz que dejó la adolescente antes de morir. Acusó a José Cedeño de haberla violado. Los padres reconocieron la voz de la estudiante de 4° año de secundaria.

Posterior al hallazgo del cadáver de la menor, la policía científica arrestó a los siete sospechosos a quienes imputaron la madrugada del domingo 14 de abril.

A José Alberto Cedeño, de 18 años de edad, apodado “Cabeza de Gato”, el Ministerio Público lo imputó por feminicidio, abuso sexual, suministro de sustancias a una menor de edad y omisión de auxilio y socorro.

Los otros cuatro hombres y las dos mujeres los imputaron por los cargos de cómplices necesarios de feminicidio y de omisión de socorro. Comenzó juicio del caso de Ángela Aguirre, asesinada en Puerto Ordaz.

ACN/Panorama

También puedes leer: Española fue descuartizada por colombiano esquizofrénico en Madrid

Sucesos

Feminicidios: Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela, según Utopix

Publicado

el

Cada 59 horas muere una mujer - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela. Reveló la organización no gubernamental Utopix presentó un subregistro detallado de feminicidios del primer semestre del año por violencia de género.

Aimee Zambrano, miembro de Utopix Venezuela, dijo en entrevista para el programa En este país de Radio Fe y Alegría Noticias que sus subregistros están basados en publicaciones de medios nacionales e internacionales sobre las muertes de estas mujeres, consumados y en grado de frustración.

Este balance determinó que 49 casos consumados y 60 frustrados, la mayoría registrados en los estados Zulia, Miranda, Carabobo y Bolívar.

“En casos en grado de frustración, los agresores usaron armas de fuego o material inflamable para causar daños”, alertó Zambrano.

También puede leer: Un árbol cayó sobre una Encava y dejó 4 muertos en el estado Táchira

Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela

En Venezuela está ocurriendo un feminicidio consumado cada 59 horas y en grado de frustración cada 48 horas. A diferencia del mes de marzo, “el estado Bolívar es donde ocurrieron la mayoría”.

Las edades están en el rango de 21 a 25 años, mujeres en edades reproductivas, según Utopix.

En el año 2024 la principal arma para perpetrar estos feminicidios eran las blancas; este año son las armas de fuego. Han sido 16 casos donde usaron asfixia mecánica y tres de violencia obstétrica.

La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres una Vida Libre de Violencia define el uso de armas de fuego como una de las formas más agresivas de violencia en feminicidios, además de los íntimos, delincuenciales y psico feminicidios no íntimos.

Mujeres migrantes

La ONG Utopix registró que en lo que va de año son 32 casos de mujeres migrantes muertas por violencia de género, sobre todo en estados fronterizos.

Van 14 en Colombia, seis en Perú, tres en Brasil, dos en Estados Unidos, dos en Guyana, dos en Ecuador, una en Chile, una en Países Bajos y una en República Dominicana. En su mayoría feminicidios por redes de trata de mujeres, adolescentes y extorsión.

“Algunas han intentado escapar, pero son asesinadas con mucha saña”, lamentó Zambrano. “Son feminicidios íntimos, en dos tipos: perpetrados por parejas venezolanas en el exterior, o por parejas extranjeras”.

Zambrano en su labor como coordinadora de este monitor de feminicidios, insistió en que estos informes anuales permiten presentar casos concretos, hacer un récord de estas mujeres y adolescentes en cifras, casos, nombres e informaciones.

Utopix en sus labores como monitor estadístico de feminicidios desde el año 2019, busca ser es un espacio de recordatorio de las víctimas y la necesidad imperante de que desde el Estado venezolano exista el observatorio de violencia de género.

Desde su activismo, Aimee Zambrano remarcó que este es un espacio de militancia para erradicar la violencia de género en Venezuela, pues el Estado tiene el deber de generar una política pública que implique prevención y educación en niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas sobre estos temas.

ACN/MAS/Correo del Caroní

No deje de leer: Tras enfrentamiento con Policarabobo fue neutralizado “El Dani” en Tocuyito

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído