Opinión
Combinación caribeña II

Robert Alvarado.-
«Hago más caso del testimonio de mi conciencia que de todos los juicios que los hombres hagan por mí» Cicerón
Veraz: Continúan las nuevas ideas y análisis que me hizo llegar Cicerón, con la intención de que permitan a futuro, coadyuvar de modo mínimo a salir de semejante locura de tiranía.
Los objetivos y motivos de la “combinación”
El objetivo fundamental de cualquier uso de la “combinación” es el mismo que el de la desinformación: engañar y desorientar al oponente, influir en sus decisiones y socavar su eficacia política, social, económica y militar. La diferencia entre la desinformación y la “combinación” descansa en el hecho, que la combinación usa un mayor número de instrumentos (incluida la desinformación).
Los motivos estratégicos del Kremlin/La Habana que subyacen a estas prácticas son los siguientes:
- Conseguir la revisión y el fin de las sanciones económicas, impuestas a los integrantes de los mandos políticos/gubernamentales y militares al frente de la tiranía de Nicolás Maduro, por parte de organismos de control de gobiernos e instituciones supranacionales que han realizado valoraciones y sanciones contundentes en contra de la gravedad de los acontecimientos cometidos por la tiranía implantada en Venezuela en perjuicio de la sociedad y la estabilidad misma de la región.
- Evitar la diseminación y profundización de sanciones económicas/comerciales e investigaciones criminales en los escenarios internacionales en contra de los actores y líderes de la tiranía venezolana, PDVSA y todos los grupos estructurados de crimen organizado enquistados/allegados en las instituciones del estado.
- Presentar el modelo de democracia de valores occidentales como algo fracasado y sin credibilidad para dar lecciones morales a Moscú/La Habana.
- Fomentar el “anti occidentalismo, el nacionalismo, el separatismo Catalán, el separatismo Ucraniano, el afán de regionalismo con calidad de exportación de la revolución venezolana, una América y Europa fragmentada, la visión de la geopolítica mundial multilateral como medio válido de contrapeso al Imperio del Norte”, la unidad de los pueblos Sur-Sur, la defensa ciega del principio de autodeterminación de los pueblos como elemento esencial y único para frenar/anular cualquier señalamiento de responsabilidades ante la jurisdicción penal internacional, son los pilares de sostenimiento del régimen ruso, cubano y venezolano en el manejo de sus relaciones exteriores, que mantienen una actitud muy arraigada de resentimiento y agravio hacia Occidente. En todo esto, se pudiera destacar Rusia como un país no sólo muy orgulloso sino también muy resentido y alienado. Gran parte de esta alienación se basa en una diferencia fundamental de puntos de vista rusos y occidentales sobre Europa, EEUU y Canadá.
La guerra de la información: origen y evolución
La evolución del concepto de guerra de la información viene determinada por sus raíces en la Cuba revolucionaria, así como por el mimetismo de lo que La Habana considera la actitud de EEUU en las revoluciones como intromisión en los asuntos internos de otros países con el objetivo de cambiar sus regímenes, por la observación del funcionamiento de las redes sociales en la Primavera Árabe, por el patrón de “ensayo y error” en la actuación del Kremlin en la guerra de Chechenia de 1999, la guerra de Georgia de 2008, las masivas manifestaciones de la oposición al gobierno de Vladimir Putin en protesta por el fraude en las elecciones legislativas en 2011, la anexión de Crimea y la guerra en Ucrania (2014), y, finalmente, por una extraordinaria capacidad de los servicios de inteligencia rusos/cubanos para adaptarse a los principios de subversión en la era de Internet.
El perfeccionamiento de la guerra de la información actual arranca de la segunda Guerra de Chechenia (1999-2009), cuando el Servicio de Seguridad Federal (FSB) concluyó (basándose en la información que los ciudadanos divulgaban en las redes sociales sobre la guerra) que Internet era un peligroso factor de desestabilización y una amenaza a la seguridad nacional que debía ser cuidadosamente controlado. Entre todos los conflictos definidos como escenarios donde los servicios de inteligencia aprendieron sobre las “amenazas” que representaba Internet para la seguridad nacional y sus infinitas posibilidades como instrumento de la guerra de la información, las protestas de 2011 marcaron un avance significativo en el uso de las redes sociales. Durante las protestas, el Kremlin se dio cuenta que los sistemas automáticos (que usaban desde 2009 o antes) para divulgar una información no eran suficientes, sino que se hacía necesaria una inversión en actores humanos con fin de prevenir los debates online. Desde entonces, la inversión rusa se ha centrado en áreas principales: medios de comunicación que actúan en el exterior y el interior del país, como RT y Sputnik, el uso de redes sociales para asegurar que las narrativas alcancen un amplio alcance y destrezas lingüísticas de sus empleados. Toda esta práctica se ha trasladado como una gestión de conocimientos al gobierno cubano y sus formas y maneras de neo invasión en el espacio latinoamericano y muy particularmente en el suelo venezolano.
Conclusiones
La conciencia de la población venezolana con valores e instintos democráticos, resulta el terreno clave de la confrontación con las mentes del G2 Cubano, por lo que no es suficiente con contrarrestar la información falsa. La guerra psicológica y la distorsión de las percepciones, no es fundamentalmente un conflicto físico sino uno entre conciencias, porque, en última instancia, el objetivo es el de siempre: ganar la guerra en las mentes y en los corazones del enemigo.
El desconocimiento, respecto a las campañas desinformativas de la tiranía venezolana y hacia donde apuntarán para el año 2018, forman parte de los desafíos del exilio junto a la valerosa sociedad que resiste en el suelo venezolano, ya que desde los resultados sin sorpresas del día 10D, se preparan futuras acciones contra los intereses del país mayoritario de la calle que anhela el rescate democrático, es el principal peligro que plantea la estrategia de la “combinación”.
Existe un nivel de probabilidad con moderado éxito a la “combinación” de los instrumentos y tácticas empleadas por La Habana/Caracas, en incrementar restringir e intervenir el uso de Internet, propio de los gobiernos en los países totalitarios y autoritarios de vieja data. Frente a ello, resultará poco decir que “nada cansa si el deseo es firme”.
Cualquier información o sugerencia por [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] o bien por mí teléfono 0414-071-6704 y además pueden leer esta columna y otras cosas más por la señal en vivo de RCTV INTERNACIONAL en mí página Web: www.robertveraz.galeon.com Ahora mi columna se traduce en Inglés http://robertveraz.galeon.com/aficiones2595740.htm ¡Hasta la próxima semana, Dios los bendiga!
Robert Alvarado – [email protected] – @robertveraz
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos22 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Carabobo22 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Tecnología22 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Nacional22 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín