Conéctese con nosotros

Internacional

Colombia vive el peor momento de la pandemia

Publicado

el

Colombia vive el peor momento - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

Colombia vive el peor momento de la pandemia; atraviesa un dramático e interminable tercer pico del covid-19 con récords de muertes y contagiados; además las UCI totalmente colapsadas mientras las autoridades flexibilizan cada vez más las restricciones a la movilidad para reactivar totalmente la economía.

El país vivió el jueves el peor día desde el inicio de la pandemia con un doble récord de 28.624 contagios y 545 fallecidos, y ayer  rompió la barrera de los 30.000 casos positivos; cifras que vienen en aumento desde la Semana Santa.

Sin embargo, las autoridades llevan semanas advirtiendo del riesgo epidemiológico que suponían para el país las manifestaciones contra el Gobierno; que comenzaron el 28 de abril y se han prolongado más de cualquier previsión; en las que no solo se han visto multitudes sin guardar la distancia recomendada por motivos sanitarios sino a muchísima gente sin tapabocas.

«Hay muchas zonas del país que, en la práctica, han vuelto a la normalidad. Las restricciones, por ejemplo en Bogotá, ya se quitaron hace mucho tiempo»; dijo el epidemiólogo Jorge Martín Rodríguez, investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana de Bogotá, sobre la disparada de los contagios.

Según el experto, «en un segundo plano pondría por supuesto las aglomeraciones de las marchas; con la ventaja de que ellas se dan en espacios abiertos, o sea que el riesgo sería mucho menor».

Colombia vive el peor momento de la pandemia

Donde más se ha notado el efecto de las manifestaciones en la pandemia es en Bogotá; ciudad en la que los contagiados han ido en aumento desde los 4.000 diarios confirmados en media en la última semana de abril a más de 11.000 este viernes.

«El tercer pico de covid había empezado a bajar la primera semana de mayo. Las aglomeraciones de las manifestaciones del Comité del Paro causaron más de 25.000 contagios adicionales, coparon el sistema hospitalario y están causando la mayor mortalidad desde que empezó la pandemia»; lamentó en Twitter la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

La preocupación no es en vano pues la capital colombiana tuvo el jueves un récord de 168 fallecidos; superó ayer el millón de contagiados desde el inicio de la pandemia.

Colombia vive el peor momento - noticiacn

Foto: EFE

UCI casi a su tope

Colombia vive el peor momento. Al mismo tiempo, la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) destinadas a enfermos de covid-19 está en el 97,3%, es decir que de las 2.241 habilitadas, 2,180 están ocupadas.

No obstante, organizaciones médicas advierten que la atención a pacientes en estado crítico está colapsada en Bogotá y en todo el país porque en todas las ciudades hay filas de espera para acceder a una UCI; las pocas camas que se liberan cada día son de pacientes que mueren.

«Lo que pasa también en la mortalidad (es que) los casos ahora se están dando en personas de menos de 55 ó 60 años, que están en la cobertura de la vacunación, eso ha llevado a que la ocupación en las UCI sea mucho más larga y por supuesto la mortalidad sea mucho más alta»; agregó Martín.

Proteyecciones superadas

La pandemia ha roto cualquier proyección sobre el panorama sanitario del país y hasta la fecha han perdido la vida 90.890 personas; cifra que no estaba en las cuentas ni del más pesimista, de un total de 3.518.046 contagiados.

En marzo de 2020, cuando apenas se habían detectado 75 casos de covid-19 en el país, el Gobierno proyectó en el decreto de estado de emergencia que sin intervenciones en salud pública el coronavirus podría contagiar a 3.989.853 personas; pero a pesar de todas las campañas de prevención y a la millonaria inversión en servicios sanitarios, se está a solo 472.000 contagios de llegar ese escenario que en ese entonces parecía exagerado.

Una de las prioridades fue evitar la muertes a toda costa, tanto que el decreto estado de emergencia no hacía ninguna proyección en ese sentido; pero Colombia ocupa hoy el décimo puesto a nivel mundial en fallecimientos y de continuar el ritmo actual, antes de que termine el mes superará los 100.000 óbitos.

Mientras tanto la vacunación, que Colombia comenzó el 17 de febrero, más tarde que otros países latinoamericanos, se ha acelerado en las últimas semanas y según los expertos; gracias a las 10.979.983 vacunas aplicadas hasta hoy, de las cuales 3.369.264 son segundas dosis, el panorama no es peor.

Colombia vive el peor momento - noticiacn

Foto: EFE

Reactivación a la vista

En plena aceleración de la pandemia, el Gobierno expidió el Decreto 580 y la Resolución 777 de 2021, dos documentos que serán la hoja de ruta para regular la reactivación económica del país y con los que se permite; entre otros asuntos, la reapertura de eventos masivos como conciertos y espectáculos deportivos con una ocupación del 25% del aforo de los escenarios.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, advirtió, sin embargo, que «eso no quiere decir que no podamos tener un cuarto pico».

«La afectación continúa, pero también en la medida que logremos vacunar, avanzar y terminar la fase 1 de vacunación, de estas tres etapas iniciales donde estamos con las personas más vulnerables, podremos tener, seguramente, una afectación con menor índice de mortalidad»; expresó.

A saber

  • Las muertes por covid hasta ayer equivale a multiplicar por cuatro las víctimas mortales de la peor tragedia natural sufrida por el país, la erupción del Volcán Nevado del Ruiz; ocurrida el 13 de noviembre de 1985, que arrasó la localidad de Armero matando a unas 25.000 personas.
  • El Gobierno autorizó la entrada de unas 10.000 personas para el partido que disputarán Colombia y Argentina el próximo martes 8 de junio en Barranquilla; de las eliminatorias al Mundial de Catar 2022.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Estados Unidos anunció que no compartirá vacunas con Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

Publicado

el

Gobierno de Argentina decretó siete días de duelo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.

«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.

La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».

El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».

«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»

«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».

Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.

Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.

Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Con información de ACN/Telesur/Agencias

No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído