Internacional
Colombia va altamente dividida a las urnas para elegir al próximo presidente
Colombia va altamente dividida a las urnas para elegir al próximo presidente; más de 39 millones de de votantes están convocados a las urnas este domingo 29 de mayo para elegir al próximo mandatario de un país que reclama cambios y que llega a las urnas dividido entre las opciones de izquierda y derecha tras una campaña marcada por denuncias de supuesto fraude, atentados y espionaje.
El censo electoral está compuesto por 39.002.239 ciudadanos pero como la abstención en el país suele ser cercana al 50% se espera que voten unos 20 millones de colombianos en los 12.263 puestos instalados en todo el país por la Registraduría; entidad que organiza los comicios y que a raíz de las fallas que tuvo en las legislativas del 13 de marzo ha sido blanco de numerosas críticas.
La Registraduría comenzó la semana pasada a distribuir el material electoral en todo el país y en los grandes centros de votación; como el de Corferias, en Bogotá, trabajadores ultimaban este sábado el montaje para recibir mañana a decenas de miles de sufragantes.
Colombia va altamente dividida para elegir su nuevo presidente
De los seis candidatos, solo tres tienen posibilidades reales, según las encuestas de intención de voto: el izquierdista Gustavo Petro, del Pacto Histórico; el derechista Federico «Fico» Gutiérrez, de Equipo por Colombia Fico, y el populista independiente Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.
De ganar Petro, auparía a la izquierda por primera vez al poder en Colombia, una posibilidad que asusta a muchos por su pasado de guerrillero del desaparecido Movimiento 19 de Abril (M-19); pero principalmente por su ambigüedad ante determinadas cuestiones políticas y económicas.
Sin embargo, dada la división del electorado, es altamente probable que sea necesaria una segunda vuelta el 19 de junio entre los dos más votados mañana.
Los colegios electorales abrirán a las 8.00 hora local y cerrarán a las 4:00 de la tarde; y se calcula que una dos horas después ya habrá resultados consolidados que permitan saber si finalmente los colombianos tendrán que volver a las urnas tres semanas después.
El fantasma del fraude
Colombia va altamente dividida a las urnas y con ese panorama termina este sábado 28 de mayo una de las campañas más hostiles de los últimos años; en la que el fantasma del fraude fue atizado por los distintos candidatos.
Las fallas en el conteo de votos de las legislativas, que fueron corregidas en el escrutinio definitivo; en el cual el izquierdista Pacto Histórico sumó cerca de 400.000 votos más que los que se la habían adjudicado inicialmente, dejó en el aire la sospecha de irregularidades electorales.
Los principales candidatos le han dado hasta último momento a la tecla de la falta de garantías electorales por parte de la Registraduría; incluso Petro, que el mes pasado denunció un presunto plan para atentar contra su vida, también habló hace una semana de un supuesto plan del Gobierno de suspender los comicios que lo dan como favorito.
De mayor observación internacional
Estos comicios serán unos de los que mayor observación internacional tendrán, con la presencia por primera vez de una Misión de Observación de la Unión Europea (UE); que se ha desplegado por todo el país para acompañar el proceso.
«Valoramos su presencia en Colombia para ser garantes del buen desarrollo de las elecciones a la Presidencia de la República»; dijo el mandatario Iván Duque, luego de reunirse con la misión de la UE que encabeza el eurodiputado español Javi López.
También está sobre el terreno una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA); de la que Duque aseguró que es «muy importante» contar con su «acompañamiento».
A pesar de la supervisión internacional, Petro insistió en que «de nada sirve la presencia territorial de misiones de observación si no se permitió hacer la auditoría técnica de los softwares» de la Registraduría.
«Hasta último momento se impidió dicha auditoria, lo cual no permite tener garantías sobre la ausencia de algoritmos maliciosos que deformen resultados»; alertó Petro en sus redes sociales.
Llamamiento a votar
«Fico» Gutiérrez, por su parte, pidió este sábado a los ciudadanos que salgan a votar mañana para que el cambio que quieren los colombianos sea para mejorar.
«Vamos a unir a Colombia, no más discursos de odio, no más discursos de lucha de clases, construyamos un país que sea para mejorar, que los cambios sean para mejorar»; dijo el candidato de la derecha en su cuenta de Twitter.
Gutiérrez, que hace unas semanas denunció una presunta maniobra de espionaje a su campaña con la instalación de un micrófono en una de sus sedes; lo que atribuyó a la gente de Petro, insiste en que el país no aguanta más división como la vista en esta campaña, algo que parece cada vez más difícil dado el nivel de confrontación en las redes sociales entre simpatizantes de la izquierda y de la derecha.
«Plan Democracia»
Para garantizar la seguridad y normalidad en las elecciones, el Gobierno puso en marcha el «Plan Democracia»; del cual hacen parte más de 300.000 integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía.
En el cumplimiento del Plan Democracia, el Ejército indicó hoy que, con 80.000 militares; dará prioridad a 50 municipios de los departamentos de Antioquia; Arauca; Bolívar; Caquetá; Cauca; Chocó; Córdoba; Tolima; Nariño; Norte de Santander; Putumayo y Valle del Cauca, que son los más afectados por el conflicto armado.
Por su parte, la Policía tiene en todo el país más de 94.000 de sus miembros; cuya máxima prioridad será «la protección de los candidatos presidenciales y sus campañas, y de los más de 12.200 puestos de votación; así como el respeto por los derechos humanos», indicó esa institución en un comunicado.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Esto dice Gobernador de Texas sobre el control de armas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro
En una declaración conjunta, 14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro en Venezuela por carecer de legitimidad. Estos países que forman parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), incluyendo Estados Unidos, rechazaron el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro. Referido al acto del pasado viernes que, consideran, carece de legitimidad democrática.
Los países firmantes del comunicado, aluden la falta de pruebas verificables de la integridad electoral de los comicios celebrados el pasado 28 de julio en Venezuela.
«Preocupados por el continuo deterioro de la situación política, económica, social y humanitaria en Venezuela», las delegaciones instaron a la comunidad internacional a «seguir apoyando los esfuerzos diplomáticos», políticos y humanitarios destinados a abordar la crisis multidimensional» en Venezuela.
Países de la OEA rechazaron investidura de Maduro del pasado 10 de enero
El documento quedó refrendado por las delegaciones de la OEA de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador. Igualmente, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La declaración cita los principios y propósitos consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana. En ese sentido, los países firmantes le exigen al «régimen dictatorial venezolano» que restablezca el orden democrático para dar paso a una transición pacífica.
El texto también destaca las «persistentes violaciones de los derechos humanos», así como los hechos del 9 y 10 de enero de 2025. En las citadas fechas se produjeron manifestaciones contra la investidura de Maduro promovidas por el sector de la oposición venezolana. Por ello –expresaron los firmantes de la declaración– «nuestra solidaridad con aquellas personas que se han visto obligadas a abandonar su país».
Reafirmaron también su solidaridad con el pueblo venezolano y exigieron al líder chavista el «pleno respeto al derecho internacional», así como reconocieron los «extraordinarios esfuerzos de los países de acogida para recibir a migrantes y refugiados venezolanos», prosigue el texto.
No deje de leer: Italia confirmó que conciudadano está detenido en Venezuela desde hace dos meses
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes14 horas ago
La hora de los hombres llega a la Vuelta al Táchira
-
Deportes15 horas ago
Halcones de Carabobo destacó en Nacionales de Clubes de la Superliga de Baloncesto
-
Sucesos14 horas ago
Capturada en Tocuyito sospechosa de hurto en Sambil Caracas
-
Economía17 horas ago
Maduro plantea reforma tributaria y plan para recuperar el bolívar