Opinión
Colombia y el «fondo de reconstrucción»

Colombia y el “fondo de reconstrucción”: Por Leopoldo Puchi.- Según informan algunos medios, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, habría expresado su preocupación; durante su reciente visita a Miami porque la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela; estaría redactando una nueva Constitución que se haría pública después de las elecciones presidenciales del 20 de mayo. Según Santos, la nueva Constitución adoptaría un sistema de gobierno semejante al vigente en Cuba.
Sorprende, por supuesto, que Santos se haya mostrado alarmado al dar a conocer la información; que le suministraron “los servicios de inteligencia”; puesto que Colombia mantiene muy buenas relaciones con Cuba, precisamente el país que está estructurado bajo la forma de organización y funcionamiento del “sistema cubano”. De modo que si se tratase de una posible adopción por Venezuela de ese sistema; no se tendría que esperar que las relaciones desmejoren.
Colombia: buenas y malas relaciones
Como se sabe, las buenas o malas relaciones entre los países no dependen de los sistemas políticos. Gobiernos de monarquías dictatoriales tienen excelentes relaciones con gobiernos de sistemas parlamentarios; democracias de segundo grado con democracias de primer grado; gobiernos comunistas con democracias liberales; Estados religiosos con Estados laicos; gobiernos eficientes con gobiernos ineficientes o corruptos.
¿Por qué tal variedad de buenas relaciones entre Estados con sistemas diferentes; o entre gobiernos con mejores o peores desempeños? Porque la política exterior de los Estados se guía por intereses; y en función de ellos se hace diplomacia, se establecen tratados y alianzas; se convive pacíficamente y también se hace la guerra. De modo que habría que explorar cuál interés específico lleva a Santos a denunciar; la posible adopción por Venezuela del sistema político de la isla caribeña.
Durante décadas, Venezuela y Colombia mantuvieron buenas relaciones; a pesar del muy mal desempeño económico de los gobiernos colombianos; escaso funcionamiento democrático, corrupción, violación de los derechos humanos, narcotráfico e inmigración de millones de colombianos; que eran desplazados por causas humanitarias. ¿La razón? Tal vez, a los gobiernos venezolanos les interesaba la paz; que se combatiera la guerrilla y que se contuvieran las ambiciones fronterizas del país hermano. Por eso la ayuda y la tolerancia que siempre se le brindó.
Ahora bien, si no es el tipo de modelo político o la emigración o la ineficiencia del gobierno; una causal razonable para explicar las tensiones entre Colombia y Venezuela ¿Cuál puede ser la explicación? Seguramente pudiera estar en dos intereses de Bogotá: de un lado, el aislamiento de Venezuela; que pudiera favorecer la expansión hacia territorios en disputa; del otro, el cumplimiento de una misión geopolítica que le permitiría manejar fondos de reconstrucción; que posteriormente pagaría Venezuela. Sobre esto, ya se adelantan conversaciones en el Fondo Monetario Internacional. El amor y el interés se fueron al campo un día…
Np deje de leer: Piden meter la lupa a funcionarios en frontera por tráfico de billetes
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos13 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional16 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional12 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional15 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador