Conéctese con nosotros

Internacional

Colombia puso fin al cese del fuego bilateral con el EMC, disidencia de la Farc

Publicado

el

Colombia anunció fin del cese fuego EMC - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

El gobierno de Colombia puso fin al cese del fuego bilateral con la mayor parte de la disidencia autodenominada Estado Mayor Central (EMC).  Formaban parte de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El alto el fuego con el Estado Mayor Central (EMC) —liderado por quienes se negaron a firmar en 2016 el acuerdo de paz entre el Estado y las FARC— venció a la medianoche del lunes.

En consecuencia las autoridades tomaron una decisión mixta. Prorrogaron hasta el 15 de octubre con la fracción, que continúa en la mesa de negociación, compuesta por 16 estructuras . Así mismo le pusieron fin al resto del EMC que suma 24 estructuras.

Lea también: Presidente de Francia, Emmanuel Macron, aceptó la dimisión de su primer ministro

 

Inicio de operaciones ofensivas

Contra las 24 estructuras que ya no están en negociaciones de paz, las fuerzas militares iniciarán operaciones ofensivas. Así dijo a la prensa el almirante Francisco Cubides Granados, comandante de las Fuerzas Armadas.

Las divisiones al interior del EMC provocaron una crisis en la mesa de negociación con el gobierno. La ruptura interna quedó en evidencia en marzo de este año. La estructura armada atacó a una población indígena y asesinó a una de sus líderes.

Esto provocó que el gobierno suspendiera el cese del fuego en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, en el suroeste del país. Luego de esa suspensión, la estructura armada arreció los ataques con explosivos en el suroeste del país y una facción al mando de alias “Iván Mordisco” se negó a continuar dialogando.

Para Elizabeth Dickinson, analista senior para Colombia del International Crisis Group, la suspensión del cese del fuego con la facción que no dialoga envía un mensaje a esas tropa; quien no esté en la negociación no puede beneficiarse tácticamente de un alto el fuego.

“Es importante para aclarar los términos del cese al fuego a quién se puede combatir y a quién no. Porque hasta ahora a partir de la fractura del EMC otras tropas de alias Iván Mordisco todavía se beneficiaban del cese del fuego. Pese a estar fuera de la mesa y en modo combativo contra la fuerza pública”, señaló Dickinson a The Associated Press.

El reto, agregó la analista, se dará en los lugares del país donde tienen presencia ambas facciones de la disidencia, por lo que la fuerza pública deberá poder identificar cuál es cuál para sus acciones ofensivas.

Líneas rojas

Según el Ministerio de Defensa, se creará un comité en el que se elaborará un protocolo para la georreferenciación de los frentes disidentes, delimitando las áreas donde están presentes.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, señaló a la prensa que el gobierno planteó “líneas rojas” o acciones no permitidas a la facción de la disidencia que continúa en la mesa de negociación. Dijo que de ser verificadas darían lugar a la terminación del cese al fuego.

Las “líneas rojas” comprenden asesinatos de defensores de derechos humanos, de los excombatientes de las FARC que se mantienen dentro del proceso de paz firmado en 2016. Así como acciones contra la fuerza pública que impliquen ataques con artefactos explosivos.

Los asesinatos de defensores de derechos humanos y excombatientes son una preocupación constante en Colombia y para la comunidad internacional que apoya los acuerdos de paz. Según las Naciones Unidas, desde la firma del acuerdo de paz hace siete años y hasta junio han asesinado a 421 excombatientes de las extintas FARC. Mientras que en lo que va de 2024, han recibido 82 denuncias de asesinatos de defensores, de los cuales han logrado verificar 26.

Con información de:  The Associated Press

No dejes de leer: Caída de un autobús a un abismo deja 21 muertos en el sur de Perú (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Primeras imágenes del papa Francisco en su féretro: Ceremonia fúnebre será el sábado 26-Abr

Publicado

el

Primeras imágenes del papa Francisco en su féretro
Compartir

El Vaticano reveló las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro e informó que el funeral será este sábado 26-Abr.

Papa Francisco en su féretro

La Santa Sede difundió este martes las primeras imágenes de los restos mortales del Papa Francisco en la Capilla de Santa Marta en Ciudad del Vaticano.

Pietro Parolín ante el féretro de Francisco

En ellas se ve al secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, ante el féretro durante el rito de la constatación de la muerte del pontífice.

Primeras imágenes del papa Francisco en su féretro: Ceremonia fúnebre será el sábado 26-Abr

El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 10.00 hora local (8.00 GMT) en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Está previsto que en los actos fúnebres estén presentes jefes de Estado de varios países del mundo.

La ceremonia religiosa para despedir al fallecido pontífice la oficiará el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re. Posteriormente al termino, el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado. El lugar de sepultura lo eligió el mismo papa Francisco según lo dispuso en su testamento.

No deje de leer: Universidades estadounidenses rechazaron la interferencia de Trump luego de su pugna con Harvard

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído