Conéctese con nosotros

Internacional

Presidenta del CIDH advirtió retroceso en América Latina

Publicado

el

ACN cidh
Compartir

En América, existe un movimiento «preocupante» en contra de principios ya aceptados en materia de derechos humanos; lo que ha llevado a un «retroceso» en varios aspectos; así lo alertó la presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño.

Esos procesos, van en contra de la “progresividad en el desarrollo de los derechos humanos” que asumieron los países americanos, resaltó. Respecto a ello, la presidenta aseguró que “una vez se alcanza la satisfacción de los derechos; estos deben consolidarse y no perderse”.

“Hubo un progreso importante en la región en materia de no discriminación, de inclusión y de reconocimiento de la solidaridad humana; para grupos que históricamente han sido excluidos y discriminados”, explicó Arosemena de Troitiño, quien añadió que, sin embargo; ahora “hay una preocupación en la CIDH y el llamado que hacemos a los países, es a atender a estas obligaciones”.

Mujeres y comunidad LGBT

Entre los asuntos que más le preocupan, aunque se ha avanzado mucho en algunos países; está el de la violencia contra las mujeres “por su condición de mujeres”, así como, los ataques contra la comunidad LGBT.

Acerca de la violencia contra las mujeres, consideró que “tiene que haber un sistema de justicia que garantice su protección»; y «una política pública» que establezca precisamente las responsabilidades de los Estados al respecto.

La Presidenta señaló, que la violencia también afecta a los menores de edad, especialmente a las niñas; quienes son víctimas de abusos sexuales o que no se benefician del derecho a la educación.

Sobre los colectivos LGBT, indicó que están “siendo realmente discriminados con expresiones de violencia y discursos de odio; y lo que están reflejando es el no reconocimiento de la dignidad del ser humano”.

“Para la comisión, la clave de la vigencia de los derechos humanos está en que reconocemos que todas las personas; sin exclusión alguna, pues tienen dignidad que hay que respetar, reconocer y proteger”, subrayó. Por estas razones, aseguró que “el resultado es que hay un retroceso entonces; en el reconocimiento de los derechos».

Venezuela y Nicaragua preocupan

Entre los países que más preocupan a la CIDH, se encuentran Venezuela y Nicaragua; los cuales, han centrado buena parte de sus acciones recientes en violaciones a los derechos.

Acerca de Venezuela, Arosemena de Troitiño refirió, que quiere venir para hacer en el terreno una evaluación; “desde la perspectiva de los derechos humanos”, no una “evaluación política”. Con respecto a Nicaragua, reiteró su oferta al gobierno de Daniel Ortega; para “coadyuvar en ese proceso de acercamiento de posiciones”.

Evaluar y proteger a los líderes en Colombia

Pero la labor de la CIDH va mucho más allá y, en el caso de Colombia, trabaja para que se identifique dónde están los factores de riesgo; que amenazan a los líderes sociales y defensores de derechos humanos. El objetivo es el de evaluarlos y posteriormente proteger a los líderes.

Aproximadamente, 500 líderes sociales han sido asesinados desde noviembre de 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz; entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, según las cifras manejadas por los colectivos colombianos de derechos humanos.

México y Brasil

La presidente de la CIDH, dijo que también mantienen un monitoreo constante con los dos grandes países de la región; México y Brasil, que estrenaron presidente, Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, respectivamente.

En el caso de México, destacó que «es importante que el gobernante en ese desarrollo de su plan de acción»; cuente con «una institucionalidad que garantice una política pública proyectada en los términos» que tiene planeados.

Sin embargo, recordó que «es un gobierno que está empezando y hay que dar un poco de tiempo para el desarrollo de algunas cosas». Asimismo, hizo hincapié en que «siempre estará la necesidad de que los ciudadanos»; presionen para que López Obrador cumpla con los principios de defensa de los derechos humanos.

En cuanto a Brasil, mostró su preocupación, puesto que en el breve período que ha transcurrido desde que Bolsonaro tomó posesión de la Presidencia; el pasado primero de enero, «ha habido expresiones por parte del gobierno; en que se ha marcado esta posición de grupos que no favorecen la convivencia democrática».

Entre dichas posiciones, está la conmemoración del golpe de Estado de 1964, propuesta inicialmente por el presidente; quien niega que haya habido una dictadura militar en el país, y que fue prohibida por la Justicia.

Ante la situación que se vive en el continente, la presidente de la CIDH afirmó «que la humanidad tiene una diversidad en su composición»; que se muestra en que «no somos iguales en el concepto»; pero bien es necesario trabajar por la igualdad que «atienda a esas diferencias».

ACN/El Nacional/Foto: AFP

Lee también Presidente de México: Si ambas partes lo piden mediamos ante la crisis política en Venezuela

Internacional

Tribunal colombiano habría ordenado embargo de cuentas de empresas de Álex Saab

Publicado

el

embargo cuentas Álex Saab - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Medios internacionales informaron de un presunto embargo millonario a cuentas del empresario colombo-venezolano Álex Saab y a varias de sus empresas con operaciones en Colombia.

Según informó el medio El Colombiano, un juzgado civil de Barranquilla ordenó el embargo de más de 831 millones de pesos a las cuentas del también ministro de Industria venezolano, La decisión judicial incluye a las sociedades Shatex y Jacadi de Colombia, así como a la empresaria venezolana Cynthia Eugenia Certain Ospina, exesposa de Saab, quien figuraba como subgerente en una de las firmas embargadas.

“Decretar el embargo y secuestro de las sumas de dinero que tengan o llegaren a tener los demandados Shatex, Jacadi de Colombia, Álex Naim Saab Morán y Cynthia Eugenia Certain Ospina”, ordena el fallo.  El mismo limita la medida cautelar a una suma exacta de 831’249.994 pesos, correspondiente al valor de la liquidación del crédito.

Embargos a cuentas de Saab

El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Ejecución de Sentencias advirtió que “dicha medida deberá ser inscrita siempre y cuando sean montos legalmente embargables. Y estos no excedan los límites de inembargabilidad conforme al Decreto 564 de 1996 y normas concordantes”, de acuerdo con el fallo.

Así mismo, ordenó que los dineros retenidos sean consignados en la cuenta de Depósitos Judiciales del Banco Agrario de Colombia, bajo la custodia de la Oficina de Ejecuciones Civiles del Circuito.

En mayo de 2024, un tribunal de primera instancia absolvió a Saab de varios cargos, entre ellos lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y estafa agravada. Sin embargo, la Fiscalía anunció que apelará la decisión, alegando que existen pruebas suficientes que vinculan al empresario con la creación de compañías fachada para mover fondos ilícitos. Según el ente acusador, estas empresas mostraron un crecimiento inusual de 923% en sus movimientos financieros.

A comienzos de 2025, un juez ordenó devolverle a Saab una mansión ubicada en el norte de Barranquilla, incautada en 2021 por la Fiscalía. No obstante, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) aclaró que la propiedad seguirá bajo su control hasta que  emitan una sentencia definitiva.

Con información de: El Colombiano / El Nacional

No dejes de leer:  Cardenales suspenden celebraciones de beatificación hasta que haya nuevo papa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído