Conéctese con nosotros

Economía

Cedice-Libertad alerta: alza de precios en diciembre llegó a 55%

Publicado

el

Cedice-Libertad diciembre
Compartir

Según el reporte de diciembre del Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, el costo de la vida en Venezuela aumentó notablemente tanto en bolívares como en dólares.

El análisis hecho por el economista Oscar Torrealba hizo seguimiento al desempeño de los precios en Caracas, Valencia y Maracaibo.

Evidenció que el consumo promedio de 61 bienes y servicios adquiridos por una familia de 3 personas alcanzó el valor de 7.734,95 Bs/mes al cierre de 2022, equivalentes a 507,88 USD/mes, lo que representa un incremento de 310,33% en moneda nacional y de 27,01% en dólares estadounidenses durante 2022.

La cesta Cedice calculada en bolívares y en dólares está integrada por seis rubros:

Alimentos, Restaurantes, Servicios, Recreación y Esparcimiento, Perfumería y Cuidado personal y Transporte.

El estudio de Cedice-Libertad reveló que el alza de los precios entre el 15 y el 30 de diciembre de 2022 fue de 23,62% en moneda nacional

Mientras que en la extranjera el incremento fue de 3,49%.

Caracas fue la cuidad con más inflación pues el promedio de los precios expresados en divisas fue de 570,30 dólares mensuales.

En Maracaibo fue 510,39 dólares y en Valencia $442,93 unidades de la divisa estadounidense.

El inflaciómetro de Cedice señala que el rubro restaurantes fue el que reportó el mayor incremento en sus precios durante el recién finalizado año 2022.

“El aumento se vio manifestado en precios expresados en bolívares como en dólares, con 372,07% y 46,12% de variación respectivamente».

«El segundo rubro con mayores aumentos de precios fue Alimentos, con incrementos de 332,43% en bolívares y de 33,85% en dólares durante 2022”.

El trabajo hecho por Torrealba, integrante del Comité académico de Cedice, detectó que durante los primeros 7 meses de 2022 el comportamiento de la variación interanual de precios era descendente

Y de mantenerse esa tendencia, se estimaba que la inflación en Venezuela cerraría el año por debajo de los 3 dígitos.

No obstante, a partir del 15 de agosto hubo un importante cambio de tendencia se observó incrementos en los precios, sobre todo para los meses de agosto, noviembre y diciembre, este último con una variación en bolívares de 55,3 %, lo que ubica al país nuevamente en una senda hiperinflacionaria.

Además señaló que en Venezuela sigue existiendo un profundo problema estructural y un desequilibrio fiscal alarmante que, sumado al gran rechazo de la ciudadanía hacia el bolívar, no permite que país salga de la hiperinflación.

“Venezuela sigue teniendo una de las economías más inflacionarias del mundo, los últimos resultados observados en diciembre generan gran preocupación porque se pudiera entrar nuevamente en un ciclo hiperinflacionario durante 2023”, concluyó Cedice Libertad en su más reciente reporte del inflaciómetro.

Nota de prensa

No dejes de leer

Jota G triunfó este 2022 gracias a su “Bailecito”

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído