Economía
Cavidea: El venezolano no tiene capacidad de compra

Representantes de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), tiene como principal foco; recuperar el ingreso real de los venezolanos, por lo que proponen siete líneas de acción para reimpulsar al país.
Entre las siete lineamientos propuestas por Cavidea, destacan el reimpulso del consumo de alimentos, reactivar el aparato productivo nacional; generar empleos estables, contribuir a la recaudación de impuestos y recuperar las cadenas agro-productivas del país.
En otro aspecto, Celso Fantinel, primer vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores agropecuarios (Fedeagro); refirió que Cavidea desnuda la crisis industrial.
«Según un vocero, están laborando a un 20% de su capacidad. Por un lado falta materia prima y por otro lado está la caída en el consumo. El venezolano no tiene capacidad de compra pues gana 3 dólares al mes», explicó Cavidea en relación al incumplimiento de la dieta nutricional actual
Asimismo afirmó, que «si subes el salario mínimo y retorna el consumo vuelves a lo mismo, escasez de alimentos; porque no hay casi inventarios de materia prima importada. La producción nacional estará por debajo del 20% del consumo».
Es necesario la reactivación del aparato productivo sugerida por Cavidea
En relación a las propuesta alimentaria de Cavidea, el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins; negó que las sanciones internacionales sean causantes de la caída de la producción nacional de alimentos.
Según Hopkins, existen políticas que considera equivocadas, implementadas desde hace más de 10 años; y no las sanciones de reciente aplicación, son las que han perjudicado la actividad agroindustrial.
Precisó además, que «tenemos 12 años de caída sostenida de la producción nacional y hace 12 años no había sanciones. Yo puedo decirle que desde el año 2014 no hay una entrada formal a Venezuela; de repuestos para maquinaria agrícola ni de tractores».
Incluso, Hopkins aseguró que los datos del ciclo de siembra del primer semestre del año; indicaron que se profundiza la merma en la producción de los alimentos básicos de los venezolanos, como el arroz, maíz y leguminosas, entre otros.
Detalló, sobre la propuesta de Cavidea sobre la reactivación del aparato productivo, que «el maíz no alcanza este año; ni siquiera la mitad de lo que se alcanzó a sembrar en 2018; y ya en ese mismo año, alcanzó para abastecer entre 20 y 25% del consumo. Pero también estamos sembrando la mitad de la superficie de arroz…»
Plan agroalimentario
Debido a la agudización de la crisis alimentaria inminente, crearon un plan agroalimentario; el cual ayudará a solucionar la situación del país.
Este documento, se lo entregaron al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó; como principal medida para contrarestar los efectos de una inestabilidad eléctrica y política en Venezuela.
Es importante resaltar, que algunas de las líneas de acción de Cavidea, se rigen en el contexto a la actividad agrícola; la cual se realiza entre 17 y 23 estados de la nación; razón por la cual el 30% del empleo nacional se le atribuye a la industria agroalimentaria.
Ante esta realidad, miembros de Fedeagro llevaron a cabo su asamblea anual, donde se debatieron propuestas; destinadas a reimpulsar la producción nacional agroindustrial.
Además, Aquiles Hopkins revalido su cargo como presidente del gremio para el periodo 2019-2021.
ACN/Cavidea/Diario La Calle/Foto: Cortesía
No dejes de leer: «No habrá gobierno de transición en Venezuela»(Opens in a new browser tab)
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos14 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional17 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional13 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional16 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador