Conéctese con nosotros

Economía

Cavidea: El venezolano no tiene capacidad de compra

Publicado

el

cavidea- acn
Foto: Cortesía.
Compartir

Representantes de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), tiene como principal foco; recuperar el ingreso real de los venezolanos, por lo que proponen siete líneas de acción para reimpulsar al país.

Entre las siete lineamientos propuestas por Cavidea, destacan el reimpulso del consumo de alimentos, reactivar el aparato productivo nacional; generar empleos estables, contribuir a la recaudación de impuestos y recuperar las cadenas agro-productivas del país.

En otro aspecto, Celso Fantinel, primer vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores agropecuarios (Fedeagro); refirió que Cavidea desnuda la crisis industrial.

«Según un vocero, están laborando a un 20% de su capacidad. Por un lado falta materia prima y por otro lado está la caída en el consumo. El venezolano no tiene capacidad de compra pues gana 3 dólares al mes», explicó Cavidea en relación al incumplimiento de la dieta nutricional actual

Asimismo afirmó, que «si subes el salario mínimo y retorna el consumo vuelves a lo mismo, escasez de alimentos; porque no hay casi inventarios de materia prima importada. La producción nacional estará por debajo del 20% del consumo».

Es necesario la reactivación del aparato productivo sugerida por Cavidea

En relación a las propuesta alimentaria de Cavidea, el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins; negó que las sanciones internacionales sean causantes de la caída de la producción nacional de alimentos.

Según Hopkins, existen políticas que considera equivocadas, implementadas desde hace más de 10 años; y no las sanciones de reciente aplicación, son las que han perjudicado la actividad agroindustrial.

Precisó además, que «tenemos 12 años de caída sostenida de la producción nacional y hace 12 años no había sanciones. Yo puedo decirle que desde el año 2014 no hay una entrada formal a Venezuela; de repuestos para maquinaria agrícola ni de tractores».

Incluso, Hopkins aseguró que los datos del ciclo de siembra del primer semestre del año; indicaron que se profundiza la merma en la producción de los alimentos básicos de los venezolanos, como el arroz, maíz y leguminosas, entre otros.

Detalló, sobre la propuesta de Cavidea sobre la reactivación del aparato productivo, que «el maíz no alcanza este año; ni siquiera la mitad de lo que se alcanzó a sembrar en 2018; y ya en ese mismo año, alcanzó para abastecer entre 20 y 25% del consumo. Pero también estamos sembrando la mitad de la superficie de arroz…»

Plan agroalimentario

Debido a la agudización de la crisis alimentaria inminente, crearon un plan agroalimentario; el cual ayudará a solucionar la situación del país.

Este documento, se lo entregaron al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó; como principal medida para contrarestar los efectos de una inestabilidad eléctrica y política en Venezuela.

Es importante resaltar, que algunas de las líneas de acción de Cavidea, se rigen en el contexto a la actividad agrícola; la cual se realiza entre 17 y 23 estados de la nación; razón por la cual el 30% del empleo nacional se le atribuye a la industria agroalimentaria.

Ante esta realidad, miembros de Fedeagro llevaron a cabo su asamblea anual, donde se debatieron propuestas; destinadas a reimpulsar la producción nacional agroindustrial.

Además, Aquiles Hopkins revalido su cargo como presidente del gremio para el periodo 2019-2021.

ACN/Cavidea/Diario La Calle/Foto: Cortesía

No dejes de leer: «No habrá gobierno de transición en Venezuela»(Opens in a new browser tab)

Economía

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Publicado

el

Intervención cambiaria aumentó esta semana - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones, colocados en la banca por el Banco Central de Venezuela (BCV), este lunes 12 de mayo de 2025, por concepto de intervención cambiaria, según pudo conocer extraoficialmente el portal Banca y Negocios.

Esta cifra representa un aumento de 30 millones o de 60%, en términos relativos, en comparación con la venta del pasado lunes 5 de mayo.

Oficialmente, estos recursos los vendieron a una tasa de 104,80 bolívares por euro, un valor 1,31% más elevado en comparación con una venta de divisas extraordinaria, cuyo monto no conoció Banca y Negocios, realizada por el BCV el pasado 7 de mayo.

Frente al monto de intervención del pasado lunes 5, el precio de colocación subió 4,07%.

La cotización de intervención es equivalente a 93,05 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial vigente para este lunes 12 de mayo.

El precio oficial de la divisa estadounidense subió 4,98% en la última semana reportada.

También puede leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Con esta nueva colocación, el ente emisor ha vendido más de 130 millones de dólares a los bancos en lo que va de mayo, más de 20 millones por encima del monto de intervención de las primeras dos semanas de abril.

Mientras tanto, en lo que va de 2025, el Banco Central de Venezuela ha intervenido en las mesas cambiarias con un monto estimado en más de 1.119 millones de dólares, inferior en alrededor de 20% a los 1.411 millones que el ente emisor había vendido a la banca en el período equivalente de 2024. Esta comparación excluye la colocación extraordinaria del pasado 7 de mayo.

Como es sabido, desde el octubre del año pasado el tipo de cambio oficial se ha venido ajustando a mayor velocidad, un proceso que se ha profundizado en lo que va de 2025, con el fin de buscar una paridad de equilibrio que se represente en el precio oficial que publica el BCV.

El mercado cambiario enfrenta un entorno complejo, cuyas expectativas se ensombrecen por las sanciones impuestas al sector venezolano de hidrocarburos, por parte del gobierno de Estados Unidos, por lo que el Ejecutivo Nacional está buscando nuevas alianzas internacionales y profundizar las existentes para garantizar las exportaciones petroleras del país.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído