Conéctese con nosotros

Internacional

Por lo menos medio centenar de países rechazaron triunfo oficialista a la AN

Publicado

el

Casi 50 países rechazan triunfo chavista - noticiasACN
Con Josep Borrell al frente la Unión Europa rechazó las elecciones a la AN. (Foto: EFE)
Compartir

Casi 50 países rechazan triunfo chavista en las elecciones a la Asamblea Nacional; celebradas el domingo 6 de diciembre y crece a medida que la jornada poselectoral avanza.

En América, el bloque más grande que ha dicho hasta el momento «desconocer» el resultado de la votación, lo constituyen 16 naciones que firmaron una declaración en la que denuncian la falta de «legitimidad».

En el documento, firmado por Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía; se pidió además a la comunidad internacional unirse «al rechazo de estas elecciones fraudulentas».

El texto se conoció luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) informara que la alianza oficialista del Gran Polo Patriótico (GPP) ganó con rotundidad las elecciones a las que fueron convocados cerca de 20,7 millones de venezolanos para elegir a 277 diputados entre unos 14.400 aspirantes; que estuvieron marcadas por una masiva abstención.

De inmediato, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que con ese resultado su cargo queda ratificado pese a que en las polémicas votaciones no participó la oposición que representa Guaidó; a quien más de 50 países reconocen como el mandatario interino del país.

Casi 50 países rechazan triunfo chavista

Casi 50 países rechazan triunfo chavista y las voces de rechazo a lo ocurrido en Venezuela se alzaron desde distintos frentes. En Estados Unidos, el secretario de Estado, Mike Pompeo, pidió a sus aliados que sigan reconociendo como presidente interino a Guaidó; después de la «farsa» de este domingo.

«Instamos a todos los países comprometidos con la democracia a que se unan a nosotros para condenar la farsa y apoyar la legítima Asamblea Nacional y al presidente interino en el futuro»; afirmó en un comunicado el jefe de la diplomacia estadounidense.

Según Pompeo, «esta farsa es solo un intento para instalar una Asamblea Nacional cómplice, un títere comprometido solo con Maduro; mientras se destruye la única institución democrática que quedaba en el país y que verdaderamente representa al pueblo venezolano».

Del continente americano, México, Argentina y Bolivia mantienen silencio; no se han pronunciado todavía ante los resultados de los comicios a la Asamblea Nacional venezolana.

Unión Europea tampoco la reconoce

Por su parte, la Unión Europea (UE) pidió la celebración en Venezuela de elecciones legislativas y presidenciales «creíbles, inclusivas y transparentes».

Los Veintisiete se negaron a reconocer el resultado de los comicios debido a que se hicieron sin «respeto al pluralismo político» y en un contexto de «descalificación y persecución de los líderes de la oposición»; según un comunicado.

Por lo anterior, el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, señaló que la UE no reconocerá a la nueva Asamblea Nacional cuando inicie su mandato el próximo 5 de enero.

En el mismo sentido se expresó el Gobierno del Reino Unido por medio de su ministro de Exteriores, Dominic Raab, quien indicó que la votación «no fue libre ni justa»; por lo que llamó a «todos los líderes» venezolanos a que se comprometan a respaldar «una solución» para esa situación.

Preocupación de los vecinos

Colombia, que comparte frontera con Venezuela y es el territorio de América Latina que más duramente ha sentido la crisis política, social y económica que allí se vive al albergar a 1,7 millones de personas procedentes de ese país; tampoco reconoció el resultado.

El Gobierno de Iván Duque, a través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores; señaló que los comicios fueron «fraudulentos».

En el gigante suramericano, Brasil, también fronterizo con Venezuela, el ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, denominó el hecho como una «farsa electoral»; ya que se traduce en «más opresión y hambre» para los venezolanos y más «fuerza para el crimen» en toda la región.

«Sin embargo, el pueblo venezolano rechazó la farsa electoral. Con muy baja participación mostró que las elecciones legislativas no representan su voluntad»; indicó el canciller en su cuenta de Twiter.

Mientras tanto, Uruguay manifestó su «preocupación» ante el proceso de elecciones que, considera, «no fue llevado a cabo en conformidad con los principios y valores democráticos»; por lo que reiteró un llamado al diálogo entre el Gobierno y la oposición.

La otra cara de la moneda

Aunque el rechazo al resultado electoral en Venezuela es mayoritario;, sus viejos aliados no se hicieron esperar para felicitar al ganador.

«En nombre del pueblo, el Partido y el Gobierno cubanos felicitamos al Gran Polo Patriótico, al PSUV y al pueblo bolivariano y chavista por la victoria alcanzada en las elecciones legislativas»; expresaron el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el líder del Partido Comunista (PCC, único legal), Raúl Castro.

Asimismo, Rusia negó que en las elecciones legislativas del domingo hubiera «graves violaciones«; expresó su confianza de que la nueva Asamblea Nacional se convierta en una plataforma para el diálogo.

Según María Zajárova, portavoz de Exteriores, los observadores electorales resaltaron los «esfuerzos» realizados por las autoridades venezolanas; a la hora de organizar una votación en línea con «los más altos estándares de transparencia, democracia, seguridad sanitaria y epidemiológica».

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Biden nominará al primer Secretario de Defensa afroamericano de la historia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

Publicado

el

Zelenski acepta reunirse con Putin - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.

El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.

Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.

Zelenski acepta reunirse con Putin

La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.

Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.

«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.

Uno de los enfrentamientos más graves

Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.

Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».

No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.

Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.

Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.

Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».

Con información de: Router

No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído