Nacional
Casi 50 fallecidos por sabotaje al sistema eléctrico este año

El ministro de Energía Eléctrica, general Luis Motta Domínguez, informó que las acciones de sabotaje contra el Sistema Eléctrico Nacional han dejado este año 46 fallecidos, y mencionó que por estos hechos han sido detenidas 381 personas.
El también vicepresidente de Gobierno para Obras Públicas y Servicios indicó, en el programa José Vicente Hoy que transmitió este domingo Televen, que esta acciones son parte del plan de guerra que promueven sectores que buscan hacerse del poder político atentando contra el bienestar del pueblo.
Añadió que no es casual que los sabotajes se presenten especialmente antes de elecciones. «Cada vez que se anuncia un proceso electoral se incrementa en un 80% el ataque al Sistema Eléctrico», denunció.
De las 46 personas que han muerto por actos de sabotaje, 32 han ocurrido previo a comicios: 15 desde la convocatoria hasta la elección de la Asamblea Nacional Constituyente; nueve tras la aprobación del adelanto de elecciones de gobernadores; y ocho al anunciarse de igual manera las municipales, pautadas para el 10 de diciembre de este año.
No dejes de leer: Maduro crea comisión presidencial que revisará leyes penales
El ministro detalló que estas acciones han mutado en los últimos años y que en la actualidad utilizan a personas en condición de vulnerabilidad, como los narcodependientes, para su ejecución, según las investigaciones.
«Los primeros actos de sabotaje eran personas que conocían lo que estaban haciendo, por el tipo de herramientas que llevaban. Iban protegidas con guantes de carnazas, botas», comentó.
Mencionó que a las acciones de sabotaje se ha unido otro fenómeno: el hurto de cables, cuyo cobre es comercializado en divisas fuera de Venezuela. Por ello, hacen inspecciones y mantienen vigilancia sobre las comercializadoras de material ferroso y chatarreras del país, para enfrentar la extracción ilegal de material estratégico.
El Estado ha activado un Plan de Seguridad Nacional con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con el objetivo de proteger principalmente los servicios eléctrico y de agua.
Motta Domínguez dijo que el primer blanco de los planes de sabotaje es el estado Bolívar, la columna vertebral de la generación de energía hidroeléctrica. En segundo lugar está Carabobo, fundamental para la energía termoeléctrica; y Falcón, donde está la refinería de Paraguaná. En esta instalación se distribuye el diesel utilizado para las plantas termoeléctricas.
En ese mapa —agregó—, los autores intelectuales han incluido dos estados más: Táchira y Mérida, entidades fundamentales para quienes se dedican al contrabando de combustible.
Indicó que por ello, el Gobierno avanza en el Plan de Seguridad Nacional, «que ha dado golpes certeros», como el decomiso de materiales estratégicos. Esta semana en Falcón decomisaron más de 100 toneladas de cobre.
Inversiones
El ministro también destacó las inversiones del ejecutivo en el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional.
Entre esas inversiones resaltan: 2.800 millones de bolívares en una planta de transmisión de energía eléctrica en Guárico; la aprobación de 41.000 millones para elevar la capacidad del cable submarino que va hacia Margarita, estado Nueva Esparta, de 115 a 230 kilovatios; y la inauguración de cinco plantas de transmisión.
Fuente: AVN
Nacional
Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.
“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.
Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.
Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.
Evaluación sobre la calidad educativa en clases
El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.
El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.
Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.
Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales
En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.
La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.
De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.
Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo
No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política18 horas ago
Armando Amengual oficializó su candidatura a la Alcaldía de Valencia en histórica unidad absoluta
-
Economía16 horas ago
Mundo Fix reinauguró su sede en Valencia con planes de expansión nacional
-
Economía16 horas ago
Migurt presenta su sabor a durazno
-
Economía15 horas ago
Precio del dólar para 2 de julio y de otras divisas extranjeras