Conéctese con nosotros

Economía

Canasta de alimentos superó los cien millones (+Bs. 100.000.000)

Publicado

el

alimentos - acn
Compartir

Canasta de alimentos superó los cien millones (+Bs. 100.000.000).

La escalada de precios se hizo sentir con mayor fuerza en el rubro alimentos; y muestran que la dinámica hiperinflacionaria tomó impulso en el último mes en todo el país.

La falta de medidas económicas  es  evidente en los precios que muestran los bienes y servicios; con efectos negativos en progreso en todo el país. Las estadísticas del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM); indican que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de abril superó los cien millones (+Bs 100.000.000)

La escalada hiperinflacionaria

Los números muestran que la afanada hiperinflacionaria tomó fuerza en el último mes; ya que los alimentos registraron una nueva escalada; al cerrar en Bs 100 millones 174 mil 980,98; lo cual quiere decir que subió Bs 48 millones 131 mil 757,70 con respecto a marzo; es decir, que sufrió un salto de 92,5% en apenas 30 días.

El alza anualizada (abril 2017/ abril 2018) fue de 11.443,9%; de allí que la cesta de alimentos, conformada por 11 rubros;  con 58 productos para una familia de cinco miembros; demandara una inversión diaria de Bs 3 millones 339 mil 166,03; lo que supone unos 3,33 salarios mínimos cada jornada.

Atendiendo al registro, todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron al menos dos puntos porcentuales. Encabezan la lista las carnes y sus preparados, que  saltaron 178,1%; le siguen frutas y hortalizas 123,3%, pescados y mariscos 108,0%,  grasas y aceites 84,6%, raíces y tubérculos 80,7%, café 69,3%, leche, quesos y huevos, 67,4%, salsa y mayonesa 55,9%, cereales y productos derivados 44,5%, granos 39,2%, azúcar y sal 16,9%.

Faltan un tercio de los productos

Las faltas más importantes registradas en los anaqueles, constatada por el Cendas-FVM; indicó que 20 de los 58 productos, es decir, 33,33% presentaron importantes insuficiencias en los comercios.

Entre los rubros con mayores dificultades para conseguirse por los consumidores; están leche en polvo, pollo, carne de res, atún enlatado, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, salsa de tomate, harina de maíz, café, mayonesa, pan y queso amarillo.

ACN/Cendas/diarios

No deje de leer: Dos sueldos mínimos debe ahorrar un venezolano para comprar un kilo de detergente

Economía

Asamblea Nacional aprobó decreto de emergencia económica

Publicado

el

Asamblea Nacional aprobó decreto de emergencia económica -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Economía
Foto: Cortesía
Compartir

La Asamblea Nacional (AN), aprobó la tarde de este jueves el Decreto de Emergencia Económica, luego de que la vicepresidenta Delcy Rodríguez lo presentó en la plenaria.

«Hemos venido el día de hoy junto al gabinete económico a presentar a este honorable cuerpo legislativo el Decreto de Emergencia Económica firmado por el presidente Nicolás Maduro Moros para que sea sometido a consideración», indicó la funcionaria.

Rodríguez recalcó que «el 2 de abril fue una fecha que la humanidad no va a poder olvidar, porque desde el Gobierno de Estados Unidos se inició una guerra comercial global, sin precedentes, que reformateará y hará una reingeniería comercial de todas las relaciones económicas del planeta».

Alertó que, como consecuencia de estas medidas «estamos a las puertas de una recesión mundial a causa de la imposición de aranceles en el mundo que declaró la guerra comercial».

«Relaciones comerciales internacionales, hoy, están heridos de muerte»

Rodríguez advirtió que «los mismos organismos que sirvieron para dar forma a las relaciones comerciales internacionales, hoy, están heridos de muerte; debido a la política arancelaria impuesta al mundo por el gobierno de Donald Trump».

Aseguró que con el decreto y la experiencia del Gobierno del presidente Nicolás Maduro, se van a poder enfrentar las consecuencias de los aranceles y las sanciones contra Venezuela.

Y un ejemplo de ello es que «la producción petrolera y gas de Venezuela se mantiene con esfuerzo propio, es el camino que debe guiarnos”.

Dijo que “esta guerra contra China afecta a la economía mundial… pero a quien más afecta es a Estados Unidos… con la imposición aranceles y la guerra comercial, le metió la mano a los bolsillos a todos los países para pagar su deuda», afirmó.

Asimismo, ratificó que «la oposición extremista se encuentra liderando la guerra económica de EE.UU. contra Venezuela».

Entre las principales acciones que contempla el Decreto destacan:

Dictar regulaciones excepcionales y transitorias en materia económica.

Suspender la aplicación de cobro de tributos municipales y estadales.

Concentrar en el Tesoro Nacional la recaudación de todas las tasas y tributos.

Establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y elusión fiscal.

Suspender la excepción de tributos.

Decretar un porcentaje de compras obligatorias de la producción nacional para favorecer la sustitución de importaciones.

Dictar medidas para estimular la inversión nacional e internacional y las exportaciones no tradicionales.

Autorizar contrataciones necesarias para garantizar derechos fundamentales de la población.

Autorizar erogaciones que no estén previstas en el presupuesto anual.

Dictar normas de operaciones de crédito público no previstas.

El Presidente de la República podrá dictar otras medidas para garantizar la estabilidad del país y defensa de la economía y población.

Con información de ACN/NT

No deje de leer: Estudio de la Ucab revela impacto de las sanciones sobre la economía venezolana

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído