Conéctese con nosotros

Economía

Canasta de alimentos superó los cien millones (+Bs. 100.000.000)

Publicado

el

alimentos - acn
Compartir

Canasta de alimentos superó los cien millones (+Bs. 100.000.000).

La escalada de precios se hizo sentir con mayor fuerza en el rubro alimentos; y muestran que la dinámica hiperinflacionaria tomó impulso en el último mes en todo el país.

La falta de medidas económicas  es  evidente en los precios que muestran los bienes y servicios; con efectos negativos en progreso en todo el país. Las estadísticas del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM); indican que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de abril superó los cien millones (+Bs 100.000.000)

La escalada hiperinflacionaria

Los números muestran que la afanada hiperinflacionaria tomó fuerza en el último mes; ya que los alimentos registraron una nueva escalada; al cerrar en Bs 100 millones 174 mil 980,98; lo cual quiere decir que subió Bs 48 millones 131 mil 757,70 con respecto a marzo; es decir, que sufrió un salto de 92,5% en apenas 30 días.

El alza anualizada (abril 2017/ abril 2018) fue de 11.443,9%; de allí que la cesta de alimentos, conformada por 11 rubros;  con 58 productos para una familia de cinco miembros; demandara una inversión diaria de Bs 3 millones 339 mil 166,03; lo que supone unos 3,33 salarios mínimos cada jornada.

Atendiendo al registro, todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron al menos dos puntos porcentuales. Encabezan la lista las carnes y sus preparados, que  saltaron 178,1%; le siguen frutas y hortalizas 123,3%, pescados y mariscos 108,0%,  grasas y aceites 84,6%, raíces y tubérculos 80,7%, café 69,3%, leche, quesos y huevos, 67,4%, salsa y mayonesa 55,9%, cereales y productos derivados 44,5%, granos 39,2%, azúcar y sal 16,9%.

Faltan un tercio de los productos

Las faltas más importantes registradas en los anaqueles, constatada por el Cendas-FVM; indicó que 20 de los 58 productos, es decir, 33,33% presentaron importantes insuficiencias en los comercios.

Entre los rubros con mayores dificultades para conseguirse por los consumidores; están leche en polvo, pollo, carne de res, atún enlatado, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, salsa de tomate, harina de maíz, café, mayonesa, pan y queso amarillo.

ACN/Cendas/diarios

No deje de leer: Dos sueldos mínimos debe ahorrar un venezolano para comprar un kilo de detergente

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído