Economía
Cendas-FVM: Canasta alimentaria rozó los 450 dólares en enero

La canasta alimentaria se acercó a 450 dólares al cierre del mes de enero de 2022; según lo dio a conocer Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM)
Estimaciones del Cendas señalan que se requirieron más de 300 salarios mínimos para adquirir los 60 productos de la Canasta Alimentaria Familiar.
Cereales y productos derivados fue el rubro que sufrió mayor variación de precios, al alza, durante el mes de enero; según informa el último reporte del Centro de Documentación y Análisis Social, Cendas, en tanto que señala que la Canasta Alimentaria Familiar CAF, correspondiente al primer mes del año, tuvo un costo de 2.155 bolívares, equivalentes a 446 dólares, al precio oficial (paralelo, US$448,05o).
De acuerdo con el informe ofrecido por el Centro, ente adscrito a la Federación Venezolana de Maestros, FVM, los cereales (arroz, maíz, trigo, avena, y cebada, entre otros, los más utilizados por los venezolanos); así como sus productos derivados, mostraron un crecimiento en su precio al cierre de enero, con respecto a diciembre, de 17.7%.
En segundo lugar, el rubro leche, queso y huevos registró en el mismo lapso un incremento de 11.4%; mientras que con el segmento azúcar y sal, que mostró una suba de 9.9%; junto con las frutas y hortalizas, que marcaron 7. 3%, fueron los cuatro renglones alimentarios de mayor aumento en el primer mes del año.
Canasta alimentaria se acercó a 450 dólares
Los otros rubros que subieron relativamente poco, fueron pescados y mariscos 2.7%; carnes y sus preparados 1.8 %; raíces, tubérculos y otros 1.2; mientras que los productos de las secciones salsa y mayonesa, café, y grasas y aceites, permanecieron estables, ya que su aumento fue nulo.
Por su parte, los alimentos incluidos en el rubro granos: caraota, arveja y lenteja, experimentaron un descenso con respecto a su precio en diciembre; para marcar un decremento de -1.9% (menos 1.9).
Se necesitan 300 salarios mínimos para comprar
De acuerdo con el informe del Cendas, organización especializada en el seguimiento de los niveles de inflación, particularmente de los alimentos y de la economía del hogar, la canasta alimentaria, conformada por sesenta productos, aumentó 27 dólares en el concluido enero; o sea 130 bolívares digitales, para una cifra porcentual de 6,4%, con respecto a los cálculos para finales de diciembre.
Eso significa que una familia necesitó de casi 308 salarios mínimos (7 bolívares al mes, o 1.5 dólares al precio oficial fijado por el Banco Central de Venezuela), para comprar el total de los artículos que componen la canasta; en cantidad calculada con base en el consumo mensual de una familia de cinco miembros. Este monto equivale a casi 72 bolívares o cerca de 15 dólares por día.
Las cifras suministradas por el Cendas muestran palpablemente que, a pesar de la presunta contención de la inflación en el país; el ingreso mínimo del trabajador venezolano sigue experimentado fuertemente la pérdida de su capacidad para cubrir los gastos más básicos, en particular la alimentación.
Según se señala en el Índice de Remuneración Anual publicado recientemente por el Observatorio Venezolano de Finanzas, el salario promedio de los trabajadores del sector Comercio y Servicios en el Área Metropolitana de Caracas es de 89 dólares; mientras que el pago promedio a trabajadores a nivel gerencial es de 210$, lo cual no cubre 50% del costo de la canasta.
Inflación se ubicó en 4,8%
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) anunció que la inflación de Venezuela para el mes de enero de 2022 se ubicó en 4,8%; observándose ligera aceleración respecto al mes de diciembre de 2021 cuando ese indicador registró a un aumento de 4,3%.
Con este resultado, la inflación interanual fue de 405%. De acuerdo a los datos suministrados por el OVF, los rubros que mostraron mayor variación fue esparcimiento con 24,2%, bienes y servicios diversos con 18,3%; educación con 16,2%; principalmente por el retorno a las clases. Los servicios presentaron un aumento de 4,9% y vestido y calzado 5,0%.
Por su parte, anunciaron que el valor de la canasta alimentaria en enero de 2022 se ubicó en US$ 365; denotando un aumento de 45,4% con relación a su valor en enero de 2021 (US$ 251).
El Banco Central de Venezuela (BCV) precisó que la inflación en enero de 2022 se ubicó en 6,7%, mientras que la interanual fue de 472,5%.
Los rubros que presentaron mayor incremento en el mes fueron: Transporte: 13,5%; Servicios de educación: 9,7%; Comunicaciones: 9,5%; Bienes y servicios diversos: 7,4%; Esparcimiento y cultura: 6,4%; Alquiler de vivienda: 6,0% y Alimentos y bebidas no alcohólicas: 5,7%.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Conozca tres servicios menos accesibles en Venezuela en enero
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Deportes13 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional13 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional14 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes12 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)