Economía
BCV podría ajustar tasas de interés basado en la variación del dólar

El portal web Banca y Negocios, conoció de manera extraoficial, que las autoridades del Banco Central de Venezuela (BCV); podrían ajustar las tasas de interés para préstamos comerciales en referencia a la variación mensual del dólar; de las mesas cambiarias del sistema bancario.
Desde este portal informaron, que la medida entraría en vigencia desde la segunda quincena de septiembre; sin embargo hasta ahora no ha sido publicado nada en Gaceta Oficial.
La posibilidad de ajustar las tasas de interés, ha generado preocupación en el sistema financiero; debido a que ocasiona incertidumbre en relación a los costos de los préstamos, tanto para los bancos como para los prestatarios.
En este sentido, la incertidumbre se basa en que no se podría pactar con tiempo la tasa ni las comisiones asociadas; razón por la cual «es dificulta para la banca, la proyección de sus ingresos financieros provenientes del crédito».
Por otro lado, cuando se habla de las empresas tomadoras de fondos; según Banca y Finanzas «complica la proyección de los costos financieros; a la hora de elaborar los presupuestos en las compañías».
Ajustar las tasas de interés desincentiva
Sobre ello, algunas fuentes de información bancarias indicaron; que «esta es una medida que desincentiva el crédito bancario, que ya está reducido a mínimos».
Vale resaltar, que de acuerdo con el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados; señala que «la intermediación crediticia alcanzó en julio a 16,46%; mientras que en el mismo mes de 2018, este indicador llegó a 51,55%».
También indica el informe, que ajustar las tasas de interés, por un lado; «es un mecanismo de dolarización del valor del dinero en la economía venezolana».
Esta posible situación, tendría «obvias» consecuencias financieras en las estructuras de costos de cada empresas sea pública o privada.
No obstante, faltaría esperar si igualmente se ajustarán a esta unidad de cuenta las tasas pasivas; acción que, en teoría, es poco probable.
Incrementaron el encaje legal
Es de recordar, que a partir de marzo, la administración de Nicolás Maduro; decidió limitar el crédito bancario «con el objetivo de parar el crecimiento de la inflación y del tipo de cambio en el mercado paralelo».
En este contexto, decidió aumentar el encaje legal ordinario a 56% y el marginal a 100%; «secando la liquidez del sistema bancario».
Luego de todo eso cambios y ahora que el BCV pretenda ajustar las tasa de interés; parece que el «plan es inyectar un elevado volumen de liquidez al sistema».
Según las proyecciones de esta empresa consultora, la economía venezolana va a contraerse; en un primer escenario de 35% al cierre de 2019.
El portal Banca y Negocios conoció, que supuestamente eso se realizará; a través de «la colocación de 23 billones de bolívares en títulos de deuda pública; pero el objetivo de esta medida puede ser desincentivar la adquisición de divisas».
Sin embargo, la remuneración por créditos de la red bancaria se encuentra en una situación indefinida; «cuyo incremento depende exclusivamente de cuánto se devalúe el bolívar».
ACN/Banca y Negocios/El Carabobeño/Foto: Referencial
Lee también: Prometen ayuda a productores porcinos(Opens in a new browser tab)
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos16 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional14 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política16 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Deportes15 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)