Salud y Fitness
Autismo requiere tratamiento multidisciplinario, integral e individual

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección neurobiológica del desarrollo, que se manifiesta durante los tres primeros años de vida e implica dificultades en el habla, en manifestar las emociones, en mostrar empatía y tener comportamientos flexibles.
También puede incluir patrones de conducta restringidos y repetitivos, y comprometer el componente intelectual.
Cada individuo con autismo puede presentar un patrón de comportamiento y un nivel de gravedad únicos, puesto que existen diferentes niveles de funcionamiento dentro del espectro del autismo.
Con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre el tema, cada 2 de abril se conmemora el
Día Mundial de Concientización del Autismo y, para unirse a este objetivo, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) iluminará su fachada de color azul, que hace alusión a esta enfermedad.
Causas y atención
El neurólogo del GMSP, doctor Óscar González, señaló que las causas del autismo se desconocen, sin embargo, “se cree que hay un componente genético detonado por un factor externo”.
Investigaciones indican que algunos factores genéticos, neurológicos y ambientales (debido a la exposición a diversas sustancias en el embarazo) pueden predisponer su desarrollo.
Indicó que los pacientes con TEA deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario, que incluya neuropsicólogos, neuropediatras, neurólogos y psiquiatras, entre otros especialistas necesarios para el diagnóstico y tratamiento.
Señaló que el GMSP cuenta con todos estos profesionales, quienes trabajan en conjunto para brindar la mejor atención y tratamiento integral a cada paciente, “y mejorar la calidad de vida de los niños con TEA”. Están disponibles tanto consultas pediátricas como atención de emergencias pediátricas y de adultos, para pacientes con TEA.
Además, brindan acompañamiento continuo a las familias.
Comorbilidades
El doctor González refirió que “desde el punto de vista etiopatogénico, el autismo puede ser sindrómico, que se presenta del 10 al 20% de los casos, y no sindrómico, que es el que normalmente se identifica en la población y ocurre entre un 80 y 90% de los casos”.
Explicó que el “autismo sindrómico presenta otros síntomas neurológicos asociados a un fenotipo autista, como el síndrome del cromosoma X frágil, el de Down, esclerosis tuberosa, errores innatos del metabolismo (trastornos mitocondriales) y anomalías
cromosómicas”.
Mencionó que otras comorbilidades del autismo incluyen: el trastorno bipolar que ocurre en el 11% de los casos, esquizofrenia (7%), depresión (26%), alergias alimentarias (20%- 25%), inmunodeficiencias (25%), migrañas (43%), epilepsia (40%), obesidad (30%),
enfermedad cardiovascular (37%), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (50%- 70%), trastorno del sueño (50%-80%), trastorno de procesamiento sensorial (90%), trastorno gastrointestinal y de alimentación (46%-84%).
TEA con TDAH
Por su parte, la aliada del GMSP, especialista en desarrollo infantil y sus desviaciones, con diplomados en autismo, doctora Noriexza Maestre, afirmó que para distintos autores, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una de las manifestaciones de los TEA, mientras que para otros son dos afecciones independientes que pueden coexistir.
Añadió que quienes padecen del TEA y TDAH pueden tener dificultades en el procesamiento de las funciones ejecutivas, trastornos de integración sensorial, disfunciones de la microbiota, y comorbilidades respiratorias o de la piel.
Recalcó la doctora Maestre que en el tratamiento de los niños con TEA y TDAH “la actividad física es determinante, no solo para la organización y el adecuado funcionamiento del sistema nervioso, sino también porque promueve la salud de la microbiota intestinal”.
Especialistas enfatizan que es importante vigilar la salud general y la nutrición de las personas adultas y los niños con autismo, puesto que pueden tener comorbilidades que requieran atención y manejo como: problemas del sueño, epilepsia, y problemas gastrointestinales, entre otras.
Con información de nota de prensa
No dejes de leer
Ridery celebra 3 años moviendo a los venezolanos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.
La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.
Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.
De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.
Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.
La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.
Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.
La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.
Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.
El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos22 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Carabobo23 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Tecnología23 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Nacional23 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín