Economía
¡Lanza otra propuesta! Sector transporte dice que aumento del pasaje no es suficiente

Aumento del pasaje no es suficiente. Desde el pasado domingo 1 de diciembre, entró en vigencia las nuevas tarifas del pasaje urbano en el país, que en el pasado estaba entre 13 y 15 bolívares a 16 y varía hasta los 18 bolívares, según la ruta urbana.
Para las operadoras de transporte público del estado el aumento de la tarifa se tradujo en un 100%, pasando de 5 a 10 bolívares.
En este contexto, Fernando Mora, director ejecutivo de la Cámara de Transporte Interurbano, destacó que «el transporte urbano tenía una tarifa regulada de entre 13 y 15 bolívares, y ahora estamos hablando de un ajuste que no refleja la realidad económica del país», afirmó.
Mora explicó que, a pesar del aumento, «no entendemos cuando se habla de que se ajustó o se subió la tarifa. Todo lo contrario, la tarifa no fue homologada y estamos cobrando mucho menos que hace dos meses», dado al contexto económico e inflacionario del país.
También puede leer: Cesta Petare se ubica en Bs. 1.823 por ocho productos
Aumento del pasaje no es suficiente…
Mora hizo hincapié en que el 80% de los insumos consumidos por el sector de transporte están dolarizados, lo que complica aún más la situación.
El Comando Intergremial de Transporte ha manifestado su desacuerdo con este ajuste, señalando que no se considera un aumento justo.
«Proponemos que la tarifa se ancle al dólar para evitar que se devalúe de manera permanente», sugirió Mora.
Además, mencionó que la falta de subsidios adecuados ha llevado a un envejecimiento del parque automotor en el país.
Mora planteó que «la tarifa real debería estar entre 1 y 2 dólares, lo que permitiría no solo mantener las unidades, sino también iniciar un proceso de renovación de flota».
Propuso que los subsidios se dirijan directamente a los usuarios más vulnerables, como estudiantes y personas de la tercera edad.
Finalmente, Mora expresó la necesidad de un diálogo continuo con el Ministerio de Transporte, ya que «el peor servicio es aquel que no existe». Se espera que la Cámara de Transporte Interurbano pueda plantear sus inquietudes en una reunión programada con el ministro de Transporte, donde se buscarán soluciones para mejorar el servicio.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Vicepresidenta Delcy Rodríguez presentó Presupuesto 2025
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Producción petrolera venezolana sigue estable, de acuerdo con las cifras oficiales reportadas por el gobierno venezolano a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el país se ubicó en 1.051.000 barriles diarios (bd) en abril, 3.000 bd, más que en el mes anterior, con un comportamiento muy estable en lo que va de año.
De hecho, la producción petrolera venezolana promedió 1.035.000 barriles por día (bpd) durante el primer trimestre de 2025, según la información directa recibida por la OPEP. Hasta abril, Venezuela acumula tres meses con incrementos consecutivos de bombeo de crudo.
También puede leer: Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024
Producción petrolera venezolana sigue estable
Sin embargo, las fuentes directas de la OPEP mostraron una perspectiva distinta con una producción de 888.000 barriles diarios en abril, 34.000 bpd por debajo de la extracción del mes anterior. Según la organización, la extracción de crudo en Venezuela promedió 921.000 barriles por día en el primer trimestre del año.
Los datos proporcionados por las fuentes de la OPEP indican que abril fue el mes con menor producción petrolera en lo que va de año, lo que podría explicarse por el efecto de la reimposición de sanciones estadounidenses a la industria de hidrocarburos de Venezuela.
En cuanto a la actividad exploratoria, según la data de la OPEP mantuvo dos plataformas de perforación activas durante el mes de abril, un número que sigue en mínimos históricos.
Precios a la baja
El petróleo sintético Merey de 16 grados API, marcador venezolano en la cesta OPEP, alcanzó un precio promedio de 56,72 dólares por barril en abril, 7,2% inferior a la cotización del mes anterior y fue el único crudo de la organización que se ubicó por debajo de los 60 dólares.
El Merey 16 se colocó 12,26 dólares por debajo de la cesta OPEP, cuya cotización cerró abril en 68,98 dólares por barril, 6,8% inferior a la del mes precedente.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
-
Espectáculos5 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Sucesos21 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Deportes20 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Deportes20 horas ago
Comisionado de la MLB levantó sanción contra Pete Rose y será elegible al Salón de la Fama