Economía
¡Lanza otra propuesta! Sector transporte dice que aumento del pasaje no es suficiente
Aumento del pasaje no es suficiente. Desde el pasado domingo 1 de diciembre, entró en vigencia las nuevas tarifas del pasaje urbano en el país, que en el pasado estaba entre 13 y 15 bolívares a 16 y varía hasta los 18 bolívares, según la ruta urbana.
Para las operadoras de transporte público del estado el aumento de la tarifa se tradujo en un 100%, pasando de 5 a 10 bolívares.
En este contexto, Fernando Mora, director ejecutivo de la Cámara de Transporte Interurbano, destacó que «el transporte urbano tenía una tarifa regulada de entre 13 y 15 bolívares, y ahora estamos hablando de un ajuste que no refleja la realidad económica del país», afirmó.
Mora explicó que, a pesar del aumento, «no entendemos cuando se habla de que se ajustó o se subió la tarifa. Todo lo contrario, la tarifa no fue homologada y estamos cobrando mucho menos que hace dos meses», dado al contexto económico e inflacionario del país.
También puede leer: Cesta Petare se ubica en Bs. 1.823 por ocho productos
Aumento del pasaje no es suficiente…
Mora hizo hincapié en que el 80% de los insumos consumidos por el sector de transporte están dolarizados, lo que complica aún más la situación.
El Comando Intergremial de Transporte ha manifestado su desacuerdo con este ajuste, señalando que no se considera un aumento justo.
«Proponemos que la tarifa se ancle al dólar para evitar que se devalúe de manera permanente», sugirió Mora.
Además, mencionó que la falta de subsidios adecuados ha llevado a un envejecimiento del parque automotor en el país.
Mora planteó que «la tarifa real debería estar entre 1 y 2 dólares, lo que permitiría no solo mantener las unidades, sino también iniciar un proceso de renovación de flota».
Propuso que los subsidios se dirijan directamente a los usuarios más vulnerables, como estudiantes y personas de la tercera edad.
Finalmente, Mora expresó la necesidad de un diálogo continuo con el Ministerio de Transporte, ya que «el peor servicio es aquel que no existe». Se espera que la Cámara de Transporte Interurbano pueda plantear sus inquietudes en una reunión programada con el ministro de Transporte, donde se buscarán soluciones para mejorar el servicio.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Vicepresidenta Delcy Rodríguez presentó Presupuesto 2025
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.
El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.
“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.
“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.
También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
Venta de Monómeros parte del plan de privatización
El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.
Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.
“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.
ACN/MAS/petroguia.com
No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos10 horas ago
Detenidos tres hombres y una mujer por extorsión en Carabobo
-
Sucesos21 horas ago
Nuevo comunicado de Marquina Talent sobre el caso de Valeria Carruyo
-
Economía20 horas ago
Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
-
Sucesos20 horas ago
Cabello: cadáver de Wilexis fue mostrado por las dudas