Opinión
El Ateneo de Valencia y el Salón Arturo Michelena

Una breve reseña del Ateneo de Valencia deja constancia de lo que significó este centro cultural para la ciudad, programando todo género de actividades, entre las que cabe destacar principalmente el Salón de Artes Visuales “Arturo Michelena”, desde su creación en Octubre 1943, hasta que sus instalaciones fueron tomadas el pasado 18 de Junio del año 2007, por un problema que de laboral pasó a ser político, cuando el gobierno de Carabobo procedió a confiscar la sede, convirtiéndola en el Muva – Museo de Arte de Valencia, una institución oficial sin un propósito definido, puesto que no es un museo en el verdadero sentido del término.
Los premios “Arturo Michelena” y “Andrés Pérez Mujica” eran donados respectivamente por la Gobernación y por la Alcaldía de Valencia, entregándole el efectivo personalmente a los artistas ganadores del concurso anual, desde su creación en el año 1943, hasta que pasó a ser bienal en el año 2006, hasta el año 2014 con la realización de la 67 Bienal Arturo Michelena. Las obras premiadas pasaban a conformar la valiosa colección de arte de la institución ateneísta, establecida en Valencia, lo cual significa 70 años de trayectoria artística. Nos preguntamos donde estará guardada esa valiosa colección, por qué no la exhiben al público como piezas de museo. En ocasiones los ateneístas hemos pedido pasar a verla, pero los directores del Muva no han atendido la solicitud.
Escribimos estas líneas basadas en la afrenta que ha sido tratada con anterioridad, desde el momento de la confiscación de la sede original del Ateneo, para denunciar otro usufructo de la potestad ateneísta de convocar el gobierno de Carabobo presidido por Rafael Lacava, el Premio Michelena en el Museo de la Cultura, invitando a la edición 65 del Salón, que de paso, ya fue celebrado por el Salón Michelena legítimo en el mes de Octubre del 2010, en la modalidad de Bienal.
No corresponde al gobierno de Carabobo convocar al Premio Michelena, puesto que esa distinción le corresponde al Ateneo de Valencia, como ente creador del certamen que mantuvo durante 7 décadas de una manera impecable, sostenido por las sucesivas juntas directivas y las comisiones de arte y cultura conocedoras de la programación y de los proyectos propuestos.
La actual Junta Directiva del Ateneo de Valencia, presidida por el ex rector de la Universidad de Carabobo, Prof. Elis Mercado, al igual que otros ateneístas comprometidos con el quehacer cultural de la ciudad, se han dirigido al gobernador Rafael Lacava para solicitarle la devolución de la sede original. Al igual se dirigieron a los gobernadores anteriores, Luis Felipe Acosta Carles y Francisco Ameliach, sin que la petición sea atendida.
Es interesante destacar que cuando la sede del Ateneo fue confiscada por la Gobernación de Carabobo en el año2007, los ateneístas liderizados por la Junta Directiva legítima, decidieron programar las bienales de arte del Salón Michelena en espacios alternos prestados desinteresadamente por sus directores, de manera que 4 Bienales Salón se montaron en el Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, el Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia, la Galería Braulio Salazar, el Centro Cultural y Deportivo Don Bosco, así como también en el Museo de la Cultura cuando el Gobernador fue Henrique Salas Römer. Los gobernadores y alcaldes demócratas en esos años donaban y entregaban los premios Arturo Michelena y Andrés Perez Mujica.
Enfatizamos la irregularidad del actual gobierno de Carabobo de convocar un Premio Michelena ilegítimo en el Museo de la Cultura. Devuelva el Ateneo, Gobernador Rafael Lacava, y apoye el Salón promovido por esa meritoria institución ,lo que la comunidad ateneísta sabrá valorar
Opinión
Boda de Diamantes de la Sociedad Amigos de Valencia

La Valencia de los Techos Rojos
Francisco Cariello Gubaira
Cronista
El próximo 15 de Marzo del presente año, la Sociedad Amigos de Valencia, estará cumpliendo sus “Bodas de Diamantes”, 75 años de permanente e interrumpida labor, siendo una piedra preciosa valenciana, muy brillante, el más duro y límpido, cuyos rayos reflejan de manera brillante el roció de la ciudad.
La Sociedad Amigos de Valencia, es una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene por objetivo, defender los intereses de la ciudad, propender a la conservación del patrimonio histórico, cultural y ecológico, así como también divulgar las tradiciones que le son propias a la comunidad valenciana.
La idea de crear la institución, surgió, por iniciativa de un grupo de hombres visionarios, del Rotary Club de Valencia, en el año de 1946, época en que la ciudad comenzaba a perfilarse, como el gran centro industrial y manufacturero del país; lo que requería de la construcción y modernización de las infraestructuras, en todos los niveles, cónsonos a una metrópoli industrial moderna.
Cuando fueron propicias las circunstancias, el prestigioso diario “El Carabobeño”, recogió la bandera olvidada y sugirió la creación de la Sociedad “Amigos de Carabobo”, emprendiendo una campaña denominada “Por un Carabobo Grande”, en el año de 1949.
Los promotores inmediatos del movimiento, recomendaron al culto y caballero Don Ramón Ruiz Miranda, Gobernador del Estado Carabobo, para responder con el decreto respectivo, a la sugestión formulada, siendo el magno propósito de la Sociedad, la coordinación de todo lo que Valencia, haya de realizar y presentarse a la oportunidad de conmemorar el 400 aniversario de la Fundación de la Ciudad.
Las delegaciones representativas de todas las instituciones políticas, municipales, diocesanas, militares, comerciales, industriales, culturales, profesionales, educacionales y obreras, fueron convocadas al Salón Legislativo del Capitolio de Valencia y con ellos quedo constituido la Sociedad “Amigos de Valencia”; nombre atribuido a la propuesta de Don Luis Taborda.
La institución, siendo autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, ha sabido sugerir y asesorar a las autoridades correspondientes, respecto a las obras que Valencia ha necesitado, para cada momento preciso, con proyección a futuro. Con un documento, fechado el 9 de Mayo de 1950, se refería a las obras necesarias que debían cumplirse con motivo del Cuatricentenario de Valencia, ejerciendo toda la influencia de la que fue capaz, para la construcción del Gran Parque Metropolitano de Valencia, la Reforestación de los Cerros de Valencia, con la siembra de más de cien mil árboles, campañas de extinción de incendios y creación de los cortafuegos y de un cuerpo de bombero forestales; la construcción del Cuartel de Policía, el Saneamiento del Rio Cabriales, el proyecto de construcción del Jardín Botánico de Valencia, la dotación de una red adecuada de cloacas en la ciudad, la construcción del Estadio de Beisbol José Bernardo Pérez, sugirió la construcción del acueducto, la construcción del gran Paseo Cuatricentenario de Valencia, la rehabilitación de la Biblioteca Pública de Valencia a su antiguo esplendor, la Reforma del Capitolio de Valencia, Reparación de la Escuela Artesanal, la Escuela Experimental Industrial Carabobo, la pavimentación de calles con 30 cuadras de concreto, la pavimentación de 98 calles con asfalto, Aceras e Iluminación de la Avenida Bolívar, la ampliación de la Avenida Carabobo, la construcción de un hotel de primera categoría y la creación de una Universidad Privada, entre muchas obras más.
Igualmente en el transcurso de los años, la Sociedad ha concedido la entrega de diplomas, medallas, insignias, botón de oro y pergaminos de honor, como reconocimiento hacia los hijos ilustres de Valencia, sus benefactores y miembros destacados de la colectividad valenciana, que han dado un aporte desinteresado y permanente para con su ciudad.
También, se han realizado estudios de problemas diversos, se han reconocido méritos de personas e instituciones, se ha promovido la cultura a todos los niveles, se ha asesorado a organismos de gobierno, se ha velado por el mantenimiento del orden social estable en la ciudad. Se han editado trabajos y libros, se han promovido conciertos, se han organizado exposiciones artísticas. Se han denunciado males que aquejan a la ciudad, se han dado a conocer los problemas de Valencia.
En toda su historia de vida, la Sociedad no ha tenido una sede propia. En un principio las reuniones las efectuaban los sábados a las 6 de la tarde en el Hotel Carabobo; varias veces en la residencia de Don Alfonso Marín. Luego el 28 de Octubre de 1953, se muda a una casona en la Avenida Constitución cruce con Calle Vargas. El 17 de Agosto de 1960, se traslada al Museo de la Casa Páez hasta el año 2013, luego funcionaria en la Fundación Cipriano Jiménez Macia hasta el año 2020 y actualmente se reúne en el Patio de la Casa de la promotora cultural Cora Páez de Topel.
Quince Presidentes han pasado por la institución: Francisco Alvarado Escorihuela, 1950-1952; Luis Augusto Carvallo, 1952-1954; Armando Branger Esclusa, 1954-1956; Alfonso Marín, 1956-1958; Manuel Salvador Barreto Lima, 1958-1960; Luis Blanco Gásperi, 1960-1964; Oscar Romer, 1964-1966; José Regino Peña, 1966-1970; Pedro José Perdomo, 1970-1972; Fabián de Jesús Díaz, 1972-1978; Fernando Castillo Orduz, 1978-1984; Federico Monsalve Jaén, 1984-1990; Emilio Granella Villanueva, 1990-1994; Subdelia Páez de Sevilla, 1994-2020 y Anamaria Correa de Ramos, 2021 hasta la actualidad.
Francisco Cariello Gubaira – Cronista
No dejes de leer: La Casona de los Heemsen, Joya Arquitectónica de Valencia
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía18 horas ago
Salario mínimo de $200 solicita gremio de los trabajadores de Venezuela
-
Deportes13 horas ago
Inaugurado el Parque Extremo Daniel Dhers en Barquisimeto
-
Economía19 horas ago
Del minimalismo al maximalismo: descubre lo último en diseño de interiores
-
Espectáculos19 horas ago
Extreme Gore Fest celebra su 19º aniversario con Avulsed, Border Terror, Abísmal, Mortyr y Vhill