Opinión
Anuncio de un alcaraván XV
Anuncio de un Alcaraván XV: Por Milagros Rodríguez.- No sería malo recordar que en los acontecimientos más importantes de la República, Independencia y Federación, Barinas aportó a estas causas contingentes de hombres, algunos con la estatura de los dirigentes caraqueños. (Datos aportados por Octavio Parra Parada , Productor agropecuario)
El aporte en comida para las tropas prácticamente salió de este estado llanero.
Sin contradecir el liderazgo en la actividad agropecuaria del estado barinés, donde iniciaron un paro agrícola y utilizaban cifras y problemas, que en muchos de ellos, concordamos.
El número y tamaño (ha) de las unidades de explotación en los sectores vegetal y pecuario, de acuerdo al registro único nacional obligatorio para productores y productoras agrícolas (RUNOPPA, 2015) muestra un total de 721.652 unidades de explotación, de las cuales 350.613 corresponden al sector vegetal y 371.039 al sector pecuario. 495.362 (68,65 %) de las unidades de explotación de ambos sectores tienen menos de 50 hectáreas (ha); mientras que 8.620 (1,2 %) propietarios, acaparan lotes de tierra con más de 1.000, 2.000 y 5.000 ha.
En sector vegetal, 255.411 (73,27 %) unidades de e3xplotación tienen menos de 25 ha; y en el sector pecuario, 205.819 (55,48 %) tienen menos de 50 ha. En ambos sectores, los campesinos pobres, semi-proletarios y pequeños productores, constituyen alrededor de 461.230 (63,91 %) de las unidades de explotación del país.
Para el sector pecuario, en Barinas del total de explotaciones, 36,2 % tienen menos de 25 ha y un 58, 8 % menos de 50 ha; mientras que, para el sector vegetal, del total de explotaciones, 54, 4 % tiene menos de 25 ha.
Desde nuestro punto de vista la urgencia es revisar la tenencia de la tierra en nuestro estado, donde existe toda clase de contradicciones, que van desde el “rescate” de tierras adquiridas por el Estado y son echados pequeños productores. Otros casos, en abundancia, es la existencia de bandas disfrazadas de “campesinos”, que luego de invadir predios agrícolas se negocian a lavadores de dinero provenientes del narcotráfico y la corrupción.
Esta anarquía, agregada a exagerados precios de los insumos utilizados normalmente en todas las unidades de producción pequeña, mediana o grande, repitiendo lo que muchos sufren.
En este sentido y a pesar de tener en este estado barinés instalaciones para generar electricidad, aquí vivimos de apagón en apagón, las colas para el suministro de gasolina y gasoil eran descomunales (ahora con el sistema Siscom los bachaqueros ya no pueden seguir haciendo de las suyas y son los que están hablando en contra de este sistema que de mas esta decirle que hasta la presente fecha es buenísimo, ojala no se dañe) y agregándole la guinda a la torta el robo de ganado y asalto a unidades de producción son el pan nuestro de cada día.
Tal vez somos el segundo productor de leche del país y existen instalaciones pasteurizadoras y fábricas de queso y sus derivados, privadas y públicas, en varias localidades de la geografía del estado Barinas. Aquí la leche se la pagan al productor el litro, aproximadamente, entre 600 y 1.300 bolívares y el pago es hecho a dos y hasta cuatro semanas posteriores a la entrega, igualmente a algunos les pagan con alimentos provenientes de entes gubernamentales, caso de referencia, aceite comestible a 15.000 Bs.S. y arroz y harina de maíz a 10.000 Bs.S.
Paradojas y contradicciones
La contradicción capitalista es que el consumidor paga, por ejemplo, la cantidad de 19.000 Bs.S. por 1800 cc (Parmalat) y otras pasteurizadoras locales la venden a 12.340 Bs.S Algunas de ellas alianza con el gobierno local.
Tenemos la presunción que por la carencia de políticas agrícolas, el paro iniciado en Socopó, municipio Sucre del Estado Barinas y por la reducida cantidad de hectáreas cultivadas en el estado Portuguesa por carecer, los grandes productores de ese estado, de la semilla transgénica, y de la abultada cantidad de fertilizantes que usan indudablemente es una suma al paro. Y seguramente, otra región, como la zuliana estará sufriendo las mismas calamidades que sufren todos los productores del país.
Tenemos entendido que Lácteos Los Andes tenía una capacidad instalada para producir leche en polvo de 1.300.000 litros diarios ¿Quién dará cuenta de esta empresa? El señor Concho Quijada, en la finca El Choro, en Acarigua, producía 30.000 litros de leche diaria, nos dicen que ahora no llega ni a 300 litros diarios, ¿qué pasará?
Nos atrevemos afirmar lo que siempre decimos: un país que no produzca sus alimentos es fácil instrumento de las grandes potencias.
El fracaso del modelo agrícola mundial que agrede al medio ambiente, ya que los pesticidas y fertilizantes contaminan la atmosfera en mayor proporción que todos los carros del mundo, es tanta la agresividad del cambio climático que los únicos que ignoran este problema son el presidente de los EEUU Donald Trump, por supuesto este estado Barinas que era y es un desbastador de bosques con la complacencia de políticos ignorantes y una cojitranca justicia regional. Sería interesante que estos “políticos” se leyeran la encíclica papal del Papa Francisco “Laudato si” que enriquece el conocimiento del daño ocasionado a la humanidad con el modelo agrícola fracasado mundialmente, con el uso indiscriminado de fertilizantes y agroquímicos que dañan al ser humano y a la Pachamama.
Por todas éstas y otras causas más, nuestra carencia de comida, en pocos meses será fatal y haciéndome eco del refranero popular: deseos no empreñan y unos publicitados programas agrícolas que no los nombro porque veo que han puesto un gran empeño en lograr un objetivo y me gustaría equivocarme y pedir disculpas por haber dudado que incapaces y corruptos sean exitosos y beneficien realmente al pueblo venezolano.
La mala leche es que los verdaderos productores agrícolas del campo venezolano, pequeños, medianos o grandes, se les oiga, puesto que muchas veces el gobierno se reúne con los representantes de Fedecámara disfrazados de federaciones agropecuarias.
La mala leche es que con corruptos e incapaces del gobierno y oposición nunca sacaremos la agricultura adelante.
ACN/MR
No deje de leer: Guaidó desafía a Maduro en la cuna de Chávez
Opinión
Comienza el año 2025
Por: Cora Paez de Topel
El mes de enero es significativo por cuanto representa el principio del año en curso, celebrándose en las fechas especiales del calendario cristiano el 1º de enero como la festividad del Año Nuevo /Jornada Mundial de la Paz. El 6 de enero es el Día de Reyes, a lo que se unió la celebración del Día Nacional del Deporte. La fecha especial del 14 de enero es la celebración de la Divina Pastora, patrona de Barquisimeto, con una gran procesión de fieles en oración que siguen a la venerable imagen hasta llevarla al templo. El 15 de enero es el Día del Maestro
Son festividades arraigadas en nuestra cultura cristiana que nos invitan a celebrarlas con fervor para impulsar la solidaridad con nuestro prójimo, no tanto como un reto sino como un vínculo de plena confianza en el ser humano, dispuesto a tenderle la mano a los más necesitados, tal como señalan las Bienaventuranzas de la Ley de Dios. “Dar de comer al hambriento”. Dar de beber al sediento”. “Dar refugio al peregrino”. Son 10 que nos llaman a dejar a un lado el egoísmo para centrarnos en nuestros hermanos cuando requieran ayuda.
Los retos de la civilización nos llaman a dejar a un lado el atraso social, representado en la pobreza material de tantos que carecen de un techo donde cobijarse, o de un salario digno para cubrir las necesidades alimenticias y sanitarias. Tanto dinero malgastado en políticas públicas que no cumplen a cabalidad la función que les corresponde, limitándose a darles puestos a funcionarios del gobierno electos por el partido que los representa, pero no siempre por el programa social que los convoca.
En nuestro país la política se ha visto obligada a silenciarse para no caer en provocaciones. Hablar bien o mal del gobierno es un acto que debe mantenerse en la esfera de quienes comparten puntos de vista similares. La realidad de los presos políticos no es otra que la de ciudadanos que se atrevieron a discrepar con sólo palabras, sin tomar en cuenta el riesgo que estaban asumiendo ante un gobierno represor de la disidencia.
Continuando con la Doctrina Cristiana, al referirse al ejercicio de la autoridad de manera legítima, especifica el fundamento de ejercer el bien común. Por tanto, los regímenes políticos deben estar determinados por la libertad de decisión de los ciudadanos y respetar el principio del Estado de Derecho.
No dejes de leer: La iglesia católica en navidad
-
Internacional18 horas ago
Implicaciones y motivos de la prohibición de TikTok en Estados Unidos
-
Espectáculos19 horas ago
Falleció el hijo del legendario cantante de vallenato Diomedes Díaz
-
Internacional20 horas ago
Con retraso y mucha tensión inicia el cese al fuego en Gaza
-
Deportes17 horas ago
Seguridad de la FVF impidió cobertura periodística de la llegada de la Sub-20 a Barquisimeto