Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Amputación del pene implica una afectación psicológica y emocional

Publicado

el

Amputación del pene
Compartir

Las lesiones en el pene deben ser consultadas de inmediato con un especialista, como un dermatólogo o un urólogo, ya que su aparición puede ser un indicio de cáncer de pene.

El doctor Jorge Moanack, urólogo, explicó que una de las formas de detectar el carcinoma de pene es a través de cualquier tipo de lesión en esta área, haciendo esencial acudir a un médico para un examen oportuno.

Aunque el cáncer de pene es poco común, suele diagnosticarse en etapas avanzadas, dado que muchos hombres no buscan atención médica a tiempo.

Moanack enfatizó que el diagnóstico temprano es crucial para la prevención y el tratamiento efectivo de la enfermedad.

Además, el urólogo advirtió que mantener una adecuada higiene en la zona genital y evitar la promiscuidad son medidas preventivas importantes.

 

Consulta médica oportuna ante lesiones en el pene

El cáncer de pene puede curarse si se detecta en fases tempranas, pero un diagnóstico tardío podría requerir la amputación total o parcial del miembro, lo que no solo conlleva una pérdida física, sino también un impacto psicológico significativo.

Esta situación puede llevar a los hombres a afrontar depresión y afectar su vida de pareja al limitar la satisfacción sexual.

Moanack sugirió que, si un paciente necesita amputación, es preferible optar por una cirugía parcial siempre que sea posible, para preservar parte del miembro.

El cuidado de la salud y las consultas médicas regulares son fundamentales para prevenir esta enfermedad y sus consecuencias.

 

Te invitamos a leer

Manejo responsable de desechos: Solsica implementa prácticas ecológicas en su operación

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Una de cada cinco personas va a sufrir un ACV en el transcurso de su vida

Publicado

el

personas ACV
Compartir

El accidente cerebrovascular (ACV) es un evento médico que afecta a millones de personas en el mundo, siendo una de las principales causas de discapacidad y muerte.

Resulta fundamental comprender que el ACV se presenta de dos formas principales: isquémico y hemorrágico.

El tipo isquémico es el más común, representando alrededor del 85% de los casos, y ocurre cuando un coágulo bloquea el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro.

Por otro lado, el ACV hemorrágico, que se presenta en 15-20% de los casos, ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe, provocando sangrado en el cerebro.

Ambos tipos pueden tener consecuencias devastadoras, dejando secuelas que afectan significativamente la calidad de vida del paciente, con un porcentaje alto de estos sin tratamiento que experimentará alguna discapacidad.

La prevención del ACV es crucial y se basa en el control de factores de riesgo.

Las personas deben adoptar estilo de vida saludables para minimizar su exposición a condiciones como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto, así como el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo.

La incorporación de hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el sedentarismo son esenciales para reducir el riesgo de ACV.

Según el Dr. Isaac Mosquera, presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología, es importante que tanto hombres como mujeres se mantengan alerta sobre su salud cardiovascular, ya que los cambios en los hábitos de vida han llevado a un aumento en la incidencia de ACV entre las mujeres, que anteriormente tenían menor riesgo.

Además, la educación y la sensibilización sobre el reconocimiento de los síntomas del ACV son fundamentales para facilitar una respuesta rápida ante esta emergencia médica.

La comunidad médica y la población en general deben trabajar juntos para difundir información sobre los síntomas, que pueden incluir problemas para hablar claro, debilidad en un lado del cuerpo, dolor de cabeza severo y alteraciones en la visión.

En situaciones potencialmente fatales como un ACV, cada segundo cuenta, y una respuesta rápida puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, así como el grado de recuperación posterior de un paciente.

Para concluir, la concienciación sobre el ACV y su manejo es esencial no solo para los profesionales de la salud, sino también para el público en general.

A través de iniciativas educativas, se espera mejorar el tiempo de respuesta ante síntomas de ACV y fomentar un entorno donde el cuidado preventivo se convierta en una prioridad.

La colaboración entre instituciones médicas y la sociedad es vital para disminuir la prevalencia de esta enfermedad y asegurar que más personas puedan recibir el tratamiento adecuado en el momento oportuno, mejorando así sus posibilidades de recuperación y calidad de vida a largo plazo.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Rafael Lacava será postulado por Podemos para un tercer periodo en Carabobo

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído