Salud y Fitness
Rompiendo el silencio: La importancia de hablar sobre el suicidio
Si bien es cierto que las personas con diagnósticos previos de enfermedades mentales como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, entre otros, son más vulnerables a cometer un acto suicida, no es necesario atravesar un cuadro depresivo para tener pensamientos suicidas.
Las causas de suicidio más comunes en la población adulta son problemas económicos, enfermedades físicas o mentales, presión social, pérdida de un ser querido y rupturas amorosas.
Asimismo, pueden cometer suicidios “personas que no presenten síntomas previos”, ya que la incapacidad personal de resolver un problema o situación abrumadora puede llevar al individuo a tomar tal decisión.
Al respecto, la directora del Servicio de Salud Mental del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) y del grupo de apoyo En Persona, psicoterapeuta Karina Paredes, indicó que “personas con baja autoestima, familias disfuncionales, con rigidez cognitiva del pensamiento o exageradamente perfeccionistas, también son vulnerables”.
El suicidio es una de las acciones más abruptas que puede ejercer el ser humano para auto lastimarse.
El dolor y la desesperación que experimenta un individuo se esconden en la apariencia de autosuficiencia que utiliza como coraza para sobrevivir a su cotidianidad.
Una de cada 4 personas en el mundo sufre un trastorno de personalidad o salud mental, es decir, 25% de la población, de ese porcentaje solo 10% es capaz de buscar ayuda médica.
En Venezuela la tasa de suicidios se relaciona son la crisis económica de los últimos años. Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) se registraron 256 suicidios en el país entre enero y julio de 2023.
Señales de alerta
La especialista Paredes explicó que existen comportamientos que pueden alertar sobre la intención de una persona de quitarse la vida, los cuales varían de acuerdo al sexo, edad y contexto.
Destacó que, por ejemplo, “los niños tienden a aislarse, se vuelven muy susceptibles a cualquier crítica, regaño o situación, bajan las calificaciones abruptamente, manifiestan deseos de no querer asistir a la escuela y se les nota más timidez y desinterés”.
Mientras que los adolescentes; “presentan trastornos del sueño y apetito. Se muestran depresivos o ansiosos, también se aíslan y manifiestan cambios repentinos de gustos, por lo que abandonan sus actividades”.
Hablar sobre el suicidio puede salvar vidas
En los adultos “el comportamiento agresivo se intensifica, mostrando una fuerte intolerancia a la frustración, expresan la dificultad que sienten para lidiar con sus responsabilidades y tienden a consumir más alcohol o drogas, que funcionan como analgésicos del dolor emocional”.
Sobre las señales de un posible acto suicida, la psicóloga enfatizó la importancia del rol de los familiares o personas que rodean al auto agresor para acudir de inmediato a buscar ayuda profesional.
Recomendó que “toda persona que es testigo de la manifestación de otra de querer quitarse la vida, debe evitar hacer juicios sobre ese comportamiento, eso significa no catalogar a la persona como loca, manipuladora, cobarde, débil o trastornada, ni invalidar su discurso. En este momento se requiere el mayor acto de empatía y compasión con el dolor que el otro está manifestando”.
Tratamiento médico
La persona que presenta incidencias de cometer un suicidio debe acudir a un especialista en salud mental; “los psiquiatras están entrenados para hacer un abordaje clínico del paciente, usualmente se ingresa a pacientes con probabilidades de ser peligrosos para sí mismo, que hayan intentado quitarse la vida reciente”, de igual manera si pone en riesgo la vida de otros.
Por otra parte, el acompañamiento de una terapia familiar o la inmersión de grupos de apoyo también complementarán de manera significativa el proceso de recuperación de los pacientes.
La especialista describió algunas acciones que la población en general puede ejercer para erradicar los altos índices de suicidios: “más que hablar de prevenir, yo diría de atención al suicidio. Necesitamos atender la manera cómo nos estamos desarrollando como sociedad, existe una gran necesidad de demostrar afecto, escuchar y ser compasivos”.
El GMSP cuenta con profesionales en psicología y psiquiatría para atender, informar y alertar a la población sobre el suicidio y depresión a través de diferentes actividades.
Además, cuentan con grupos de apoyo para hablar de depresión y un consultorio de emergencias en orientación psicológica para todo público.
Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422).
Te invitamos a leer
Changan Auto integra Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Una de cada cinco personas va a sufrir un ACV en el transcurso de su vida
El accidente cerebrovascular (ACV) es un evento médico que afecta a millones de personas en el mundo, siendo una de las principales causas de discapacidad y muerte.
Resulta fundamental comprender que el ACV se presenta de dos formas principales: isquémico y hemorrágico.
El tipo isquémico es el más común, representando alrededor del 85% de los casos, y ocurre cuando un coágulo bloquea el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro.
Por otro lado, el ACV hemorrágico, que se presenta en 15-20% de los casos, ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe, provocando sangrado en el cerebro.
Ambos tipos pueden tener consecuencias devastadoras, dejando secuelas que afectan significativamente la calidad de vida del paciente, con un porcentaje alto de estos sin tratamiento que experimentará alguna discapacidad.
La prevención del ACV es crucial y se basa en el control de factores de riesgo.
Las personas deben adoptar estilo de vida saludables para minimizar su exposición a condiciones como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto, así como el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo.
La incorporación de hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el sedentarismo son esenciales para reducir el riesgo de ACV.
Según el Dr. Isaac Mosquera, presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología, es importante que tanto hombres como mujeres se mantengan alerta sobre su salud cardiovascular, ya que los cambios en los hábitos de vida han llevado a un aumento en la incidencia de ACV entre las mujeres, que anteriormente tenían menor riesgo.
Además, la educación y la sensibilización sobre el reconocimiento de los síntomas del ACV son fundamentales para facilitar una respuesta rápida ante esta emergencia médica.
La comunidad médica y la población en general deben trabajar juntos para difundir información sobre los síntomas, que pueden incluir problemas para hablar claro, debilidad en un lado del cuerpo, dolor de cabeza severo y alteraciones en la visión.
En situaciones potencialmente fatales como un ACV, cada segundo cuenta, y una respuesta rápida puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, así como el grado de recuperación posterior de un paciente.
Para concluir, la concienciación sobre el ACV y su manejo es esencial no solo para los profesionales de la salud, sino también para el público en general.
A través de iniciativas educativas, se espera mejorar el tiempo de respuesta ante síntomas de ACV y fomentar un entorno donde el cuidado preventivo se convierta en una prioridad.
La colaboración entre instituciones médicas y la sociedad es vital para disminuir la prevalencia de esta enfermedad y asegurar que más personas puedan recibir el tratamiento adecuado en el momento oportuno, mejorando así sus posibilidades de recuperación y calidad de vida a largo plazo.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Rafael Lacava será postulado por Podemos para un tercer periodo en Carabobo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos12 horas ago
Capturaron a dos sospechosos de hurto en escuela de El Trigal
-
Internacional20 horas ago
TikTok confirmó apagón este domingo en EE. UU. a menos que el gobierno de garantías
-
Internacional19 horas ago
Violencia en la zona del Catatumbo: Más de 100 maestros huyen (+video)
-
Sucesos12 horas ago
Autoridades de Miarnda abatieron a tres miembros de la banda «Los Pampers»