Internacional
América Latina: Zona letal para los periodistas

A pesar de que las cifras actuales de asesinatos a periodistas en el mundo (23) es la más baja en los últimos 16 años, varias ONG’s expresan su preocupación; debido a que el aumento se ha registrado en países democráticos y que no son zonas de guerra. En el caso de América Latina se ha convertido en una zona letal para los periodistas durante el 2020.
Aunado a eso, el incremento en la detención de profesionales de la información, incluyendo periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos; repuntó durante el 2019 llegando a un total de 389 en el mundo, de acuerdo a Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Ante ello, la ONG afirmó que “América Latina se ha convertido en una zona tan letal para los periodistas; como el Medio Oriente azotado por sus conflictos fratricidas”.
De hecho, hasta la actualidad la nación más mortífera para la prensa es México; en la cual hasta este mes de septiembre suma 5; según el conteo de RSF. Además, dos homicidios en Honduras, uno en Colombia y otro en Haití.
Respecto a ello, la organización define la región como “particularmente inestable y peligrosa para los profesionales de la información”. Aunado a su denuncia sobre los niveles de impunidad de estos crímenes, especialmente en ese país centroamericano.

Foto: Forbes.
Zona más letal para los periodistas en América Latina
Sobre México, el portal Forbes detalló que desde el 15 de marzo, cuando se decretó la emergencia sanitaria por la pandemia de la covid-19; han sido agredidos 140 defensores de los derechos humanos y periodistas, señaló la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración.
Incluso, en un informe de la Secretaría de Gobernación determinó que Chiapas (18) y Oaxaca son regiones que presentan mayor incremento; en las situaciones de riesgo contra los activistas. Mientras, en Oaxaca se registró 14 casos de agresión, uno contra periodistas y 13 contra personas defensoras de los derechos humanos.
En cuanto a los periodistas asesinados durante los primeros meses del 2020 en México (5) y a los que les quitaron la vida desde que llegó a la presidencia Andrés Manuel López Obrador (AMLO); ya son 17 en total en la zona más letal para los periodistas en América Latina.
En lo que va de año, el listado inicia por el más reciente, asesinado el 9 de septiembre en el estado Veracruz y quien trabajaba para el Diario El Mundo, Julio Valdivia. Antes de él, fue Pablo Morrugares el 2 de agosto en el estado de Guerrero y laboraba para PM Noticias.
El 16 de mayo, murió Jorge Miguel Armenta y trabajaba para Medios Obson El Tiempo, además, Víctor Fernando Álvarez Chávez; a quien reportaron desaparecido el 2 de abril en el estado de Guerrero y apareció decapitado el mismo mes. La primera del año, fue María Elena Ferral Martínez, el 30 de marzo también en Veracruz; quien laboraba en el Diario de Xalapa, El Heraldo de Poza Rica, Quinto Poder de Veracruz.
✝️ La familia de DIARIO EL MUNDO lamenta la valiosa pérdida de nuestro compañero y periodista, JULIO VALDIVIA RODRÍGUEZ, quien cobardemente fue asesinado esta tarde en Tezonapa.
Expresamos nuestras condolencias y deseamos una pronta resignación a toda su familia.
DESCANSE EN PAZ pic.twitter.com/7MV0q3CTVm— Diario El Mundo (@TuMundoADiario) September 9, 2020
Venezuela: Agresiones y detenciones
De acuerdo al Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys),” las libertades informativas de 33 mujeres periodistas fueron vulneradas entre enero y febrero de 2020; es decir, 10 más en comparación al mismo periodo en 2019″.
Sobre ello, determinaron que los afectos al gobierno nacional, funcionarios públicos y los cuerpos de seguridad; fueron los principales victimarios de las agresiones mencionadas. Es decir, que Venezuela como parte de América Latina es una zona letal para los periodistas en ejercicio.
Pero en 2020, la situación ha sido más dura para la prensa venezolana, debido a que a la falta de papel, los constantes bloqueos a plataformas digitales y la inestabilidad de los servicios básicos; se le agregan las agresiones a los trabajadores de la prensa, detenciones, allanamiento de instalaciones e incautación de herramientas de trabajo.
Sobre ello, cabe recordar que el 11 de febrero cuando el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó regresó de una gira al país por el aeropuerto de Maiquetía; colectivos se hicieron pasar por empleados de Conviasa para agredir fuertemente a varios reporteros que cubrían su llegada; entre ellos a uno de TV Venezuela y Punto de Corte.
“Más de 10 periodistas fueron violentados y sus pertenencias fueron arrebatadas. Algunos de ellos tuvieron que ser hospitalizados. Desde la TV estatal, los oficialistas hicieron fiesta con lo ocurrido”, reseñó el portal LatinPress.

Dos periodistas asesinado en el estado Zulia. Foto: Redes.
Aunado a la cuarentena
A pesar de la implementación de la cuarentena, los trabajadores de la prensa entraron en los sectores que podían circular y ejercer la profesión en sitios públicos; así como cubrir cualquier eventualidad que se presente en las diferentes regiones del país.
Sin embargo, los periodistas de calles han denunciado en reiteradas ocasiones, que los cuerpos de seguridad constantemente agreden o impiden el trabajo; evitando su circulación bajo el argumento de la cuarentena.
Uno de esos casos, fue el de Darvinson Rojas, cuando una comisión de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), se presentó en su casa la noche del 21 de marzo.
Al entrar a la fuerza, alegaron que recibieron información de un caso de coronavirus en esa residencia; y por ello debían acompañarlo a su sede en Caricuao. En ese momento, recibió una amenaza de detenerlo si no acataba la orden, al tiempo que se llevaron junto a sus padres, a quienes luego los dejaron ir. Doce días después, se confirmó que lo tenían allí y lo liberaron.
Al parecer, el motivo de su detención fue “haber informado en su cuenta oficial en Twitter sobre casos sospechosos de COVID-19 en el estado Miranda”. En el proceso, un fiscal pretendía privarlo de libertad por supuesta “generación de zozobra”.
Cobertura de la escasez de gasolina
En varias oportunidades, los periodistas de calle se trasladaban hacia las estaciones de gasolina para cubrir la realidad de las cientos de personas; quienes a diario forman filas en espera de que llegue la gandola a la estación y puedan surtir sus tanques.
Ante ello, uno de los casos más graves se trató de la periodista de Candela 91.9 FM, Carol Romero; a quien el 4 de junio en El Junquito, Caracas; la golpearon y se llevaron detenida cuando registraba con su cámara una pelea entre un usuario y un Guardia Nacional Bolivariano (GNB).
Según en relato de testigos, Romero estaba en compañía de su tía en una estación de servicio, cuando decidió registrar lo que sucedía. Pasó más de 30 horas en retenida hasta ser liberada.
Un segundo a caso a mencionar, es el de Karelys Arroyo, trabajadora del medio IVC Networks, a quien detuvieron junto a su esposo, Carlos Ríos en el estado Miranda. “Por haber grabado una protesta en una gasolinera y difundir el video”.
Respecto a ellos, de acuerdo a las autoridades son procesados por la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia; además les imputan cargos de instigación al odio, terrorismo, descalificación de las instituciones policiales y críticas destructivas al sistema de abastecimiento de combustible; establecido por la administración de Nicolás Maduro.

Algunos periodistas asesinados en México. Foto: Cortesía.
Barómetro de RSF
La edición 2020 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF) muestra un deterioro de la situación; por lo que América Latina se ha convertido en una zona letal para los periodistas
A excepción de Costa-Rica, que asciende tres posiciones y ahora está en el 7o lugar y Uruguay que conserva el 19o. En relación a Venezuela (147o) remonta un lugar, aunque esto se debe a otros movimientos en la clasificación, no hay una mejora.
Basados en los registros de RSF sobre los asesinatos, aquí mostramos a los profesionales de los medios de comunicación en los que la organización pudo confirmar; que fueron asesinados debido a su labor periodística.
Comenzamos en América Latina con México, donde hasta la fecha han sido asesinados 5 periodistas, le sigue Paraguay con uno, el 12 febrero y se trató de Lourenco “Leo” Veras (BRAZILIAN) de Porã News.
En cuanto a Venezuela, son dos el 21 de agosto, Andrés Eloy Nieves Zacarías y Víctor Torres; ambos de Guacamaya TV en el estado Zulia. Nieves y Torres, fueron asesinados en la sede del canal, durante un presunto operativo de las FAES.
Hacia otros países del mundo, se debe nombrar a Amiri Zamir del Journalist for Khurshid TV el 30 de mayo en Afganistan; luego en India el 19 de junio Shubham Mani Tripathi de Kampu Mail. También, en Irak el 12 de agosto Huner Rasool de Gali Kurdistan.
A inicio de año, el 20 de enero, Youssef Satar, el 10 de enero Safaa Ghali de Dijlah TV y el mismo día Ahmad Abdelsamad del mismo medio. Pasamos a Nigeria el 21 Alex Ogbu, correspondant du magazine et site d’information RegentAfrica Times.
En Paquistán, el 23 de julio Anwar Jan Kethran de Naveed-e-Pakistan, luego el 26 de mayo Zulfiqar Mandrani de Kawish / Koshish; el 15 de febrero Aziz Memon de Kawish / KTN TV.
Asimismo, en Somalia el de mayo fue Said Yusuf Ali de Kalsan TV, el 16 de febrero fue asesinado Abdulwali Ali Hassan, reportero de Kulmiye Radio and for Universal TV. En el caso de Siria, el 20 de febrero murió Abdel Nasser Haj Hamdan y el 5 de febrero Amjad Aktalati.
Finalmente hasta la actualidad, en Yemen resultó asesinado el 2 de junio Nabil Hasan. Esto significa que han sido asesinados 23 periodistas en total en todo el mundo.
Además, respecto a los periodistas encarcelados suman 250 en el mundo, de ese total, uno pertenece a Venezuela y el del portal DolarToday, Jesús Medina Ezaine.
Con información: ACN/Reporteros Sin Fronteras/France 24/Ipys Venezuela/Forbes/LatinPress/El Economista/Foto: La Prensa
Lee también: Ordenan detención de seis policías del FAES por asesinato de comunicadores en Cabimas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Biden expande permiso migratorio TPS a casi medio millón de venezolanos en EE.UU.

Expanden TPS a 472.000 venezolanos en EEUU. El Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, anunció este miércoles 20 de septiembre la renovación y expansión de un permiso migratorio conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), que permitiría a 472.000 personas trabajar y residir legalmente en Estados Unidos.
En una llamada con la prensa, funcionarios del Gobierno explicaron que el programa TPS se ampliará para que puedan acogerse a él todos los venezolanos que hayan residido de manera ininterrumpida en territorio estadounidense desde el 31 de julio de 2023, lo que aumenta significativamente el número de personas que pueden beneficiarse del programa.
Hasta ahora, solo podían acogerse al TPS aquellos venezolanos que hubieran estado en Estados Unidos desde marzo de 2021, cuando Biden anunció la entrada en vigor del programa.
Expanden TPS a 472.000 venezolanos en EEUU
Con este cambio, el número de venezolanos que podrían obtener un permiso para trabajar y residir en Estados Unidos pasa de 242.700 a 472.000, detalló el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.
En la práctica, al expandir el TPS para Venezuela, Biden permitirá que los venezolanos que han estado llegando de manera irregular a Estados Unidos en números récord en los últimos dos años puedan regularizar temporalmente su situación.
Este cambio en el programa se produce en un momento en el que políticos del partido de Biden, como el alcalde de Nueva York, Eric Adams, han estado presionando a la Administración para que otorgue permisos de trabajo temporales a los miles de refugiados y migrantes indocumentados que están a la espera de que se resuelvan sus casos.
Es por año y medio
Asimismo, la Administración renovó la vigencia del TPS por 18 meses, aunque podría prorrogarse de nuevo en el futuro, como ha sucedido ya en varias ocasiones.
El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EE.UU. concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen.
El Gobierno de Biden decidió otorgar el TPS a los venezolanos debido a la “creciente inestabilidad en Venezuela y a la falta de seguridad”, según recordó este miércoles el Departamento de Seguridad en su comunicado.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Azerbaiyán confirmó cese al fuego en la región de Nagorno Karabaj
-
Sucesos19 horas ago
¡Filtran supuestos audios de reclusos! Autoridades toman penal de Tocorón (+ videos)
-
Sucesos24 horas ago
Aragua| Despliegan operación policial y militar para tomar el penal de Tocorón (+Vídeo)
-
Sucesos22 horas ago
Operación contra el Tren de Aragua: Reportan incendio dentro del penal de Tocorón (+Vídeo)
-
Espectáculos10 horas ago
Líder y Circuito Gran Cine traen lo mejor del cine venezolano a la terraza del Centro Comercial