Economía
¡Informe de la ONU! Cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela

Cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela. en estudio de las Naciones Unidas, realizado este 2024, ha desvelado la magnitud de la crisis humanitaria que atraviesa el país.
Según el informe, 53% de la población venezolana vive en extrema pobreza, mientras que el 82% se encuentra en situación de pobreza.
La crisis económica venezolana ha tenido un impacto devastador en la vida de millones de personas, obligándolas a tomar decisiones extremas para sobrevivir. El estudio de la ONU revela que el 85% de los venezolanos utiliza sus ahorros para poder adquirir alimentos, y un 46% se ve obligado a consumir alimentos de baja calidad o en mal estado.
Manuel Shuterland, economista, asegura que sin los datos estadísticos que el Estado debe difundir en temas fundamentales resulta muy difícil darle mayor seguimiento a lo que realmente sucede en Venezuela y advierte que el nivel de pobreza extrema tan elevado es consecuencia de los bajos salarios que percibe la población venezolana.
También puede leer: Coca-Cola FEMSA Venezuela celebra Día Internacional del Voluntariado
Cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela
Cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela. Shuterland destaca la importancia de los datos estadísticos para comprender la profundidad de la crisis, sin embargo, lamenta que el gobierno venezolano haya dejado de publicar cifras oficiales sobre pobreza, inflación y otros indicadores económicos. Resultando en que esta falta de información dificulta la evaluación de la situación y la implementación de políticas públicas efectivas.
Desde 2015, el gobierno venezolano dejó de dar a conocer cifras completas de pobreza, inflación, escasez, causas de muerte o contagios por enfermedades, entre otros indicadores, situación que no permite conocer con exactitud las condiciones de vida de la población.
¿Cuáles son las formas de investigar la situación?
El miembro del Centro de Investigación y Formación Obrera CIFO-ALEM de Venezuela, explica que «la canasta alimentaria publicada por el Cendas asegura que un hogar de cuatro a cinco personas necesita alrededor de 540 dólares al mes para adquirir sus alimentos, esto quiere decir que un hogar con ingresos menores a 500 es un hogar considerado en pobreza extrema«.
Bajo este contexto, gran parte de la población venezolana entra dentro de los niveles bajos del estudio, ya que perciben un ingreso menor a 200 dólares mensuales. «Dado esas estimaciones, más de la mitad de la población pudiese ser parte de los hogares que están en pobreza extrema», detalla el investigador al ser consultado sobre los recientes datos de la ONU sobre la crisis en Venezuela.
Medidas de solución
Miguel Velarde, experto en economía venezolana, coincide en que la crisis humanitaria en Venezuela es el resultado de políticas económicas erróneas y de la falta de voluntad política para abordar los problemas fundamentales. «La situación es insostenible y requiere una solución urgente«, afirma Velarde.
Velarde acusa que «en Venezuela no se vive, se sobrevive. Cuando hay una crisis económica tan severa como la venezolana, eso no solo se refleja en el día a día y en el presente, sino también se refleja en el futuro. Los venezolanos ya no se alimentan, se llenan con lo que pueden»
El economista critica la implementación de bonos otorgados por el gobierno al considerar que este tipo de método es otra forma de controlar a las personas. «El bono no es autónomo, así como el Estado te lo da, te lo puede quitar», sentenció.
El experto destaca que la crisis no solo tiene un impacto en el presente, sino que también compromete el futuro del país. La desnutrición infantil, la falta de acceso a educación y salud, y la migración masiva son solo algunas de las consecuencias a largo plazo de esta crisis.
Caída desacelerada
Shuterland se apoya en diversas investigaciones publicadas para confirmar que en Venezuela hubo un momento en el que el porcentaje de pobreza fue del 85% a lo 90%, contexto en el que los venezolanos contemplaron el cierre de algunas empresas, mientras otras tenían baja producción.
Además de esto, menciona que esto dejó de empeorar desde 2022, para que en 2023 se diese el inicio a un pequeño crecimiento que cubrió también el primer semestre de 2024. «Ese crecimiento es demasiado pequeño, demasiado bajo, porque cuando una economía pierde el 70, 80 por ciento de su PIB, la tasa del crecimiento del 2,3, 4 por ciento es muy baja», aseguró. Esta desaceleración e incremento no se traducen en un «aumento del bienestar de la población».
Datos de la ONU
Aldo Contreras, economista, resalta que «según las Naciones Unidas la pobreza extrema es considerada para personas que ganan menos de 1,25 dólares al día, eso quiere decir que estaríamos hablando de aproximadamente de 35 a 45 dólares al mes, dependiendo de la medición que usemos, y esto guarda mucha relación con el 53 % de la población vulnerable en Venezuela».
Contreras explica que el 47 % de la población que, según la ONU, no se considera en pobreza extrema generalmente recibe remesas, trabaja en el sector privado y tiene salarios por encima de los 300 dólares.
«Lo que se ha marcado considerablemente en Venezuela por primera vez es una brecha de desigualdad, y esa brecha de desigualdad tiene mucho que ver con quienes trabajan en la administración privada, son comerciantes, emprendedores y quienes trabajan en la administración pública, quienes debido a las erradas políticas monetarias y fiscales no tienen un ingreso importante», finaliza.
ACN/MAS/El Impulso
No deje de leer: Conviasa volará a partir de 20 de diciembre desde Venezuela a China
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sucesos22 horas ago
Incendio en popular hotel de Margarita generó terror en plena Semana Santa (+Video)
-
Sin categoría10 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional21 horas ago
Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)
-
Internacional4 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo