Tecnología
Estafas frecuentes al utilizar apps de movilidad para envío de paquetería

Estafas frecuentes al utilizar apps de movilidad para envío de paquetería según un estudio de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas.
En los últimos años creció la adopción de las aplicaciones de movilidad que con la pandemia empezaron a tomar fuerza como servicio para el envío de paquetería.
Si bien esto ayudó a muchos emprendedores que encontraron una alternativa para hacer sus entregas de forma rápida y sencilla, también se han reportado distintos fraudes.
Y a esto se suma que la mayoría de los servicios de movilidad no se responsabilizan por los artículos enviados. En este contexto comparte algunas recomendaciones para minimizar los riesgos de engaño.
Se han reportado distintos tipos de engaño relacionados con el envío de paquetes a través de apps de movilidad.
A continuación, ESET comparte algunos ejemplos de casos relevados:
Estafas de ingeniería social: Casos donde el cliente no está informado sobre el servicio de mensajería que entregará el paquete y el conductor los engaña diciendo que su viaje fue “una agencia” y que debido a cómo ingresaron la dirección estuvo perdió mucho tiempo y que por ende se le debía compensar ese tiempo perdido pagándole más.
En algunos casos, amenazando con no entregar el paquete si no se le entregaba un importe mayor al acordado.
Estafa por extravió o robo de articulo: En Twitter distintos usuarios publicaron casos en los que fueron estafados.
Entre ellos, uno mencionó que un conductor reemplazó el contenido del paquete con un elemento pesado para que el destinatario no sospechara del robo.
Estafas de perfiles falsos de conductores: En algunos países se reportaron varios casos de conductores de aplicaciones de movilidad que utilizaban perfiles falsos para robar a los clientes/usuarios.
“La realidad indica que la mayoría de los que utilizan estos servicios para el envío de paquetería han tenido buenas experiencias».
«Pero sí es importante conocer los riesgos para evaluar mejor la decisión sabiendo que no existe un seguro ante pérdida del contenido».
«Al utilizar un servicio de movilidad se tiene el control de factores como el GPS, id del conductor, patente del automóvil, entre otros».
Pero cuando se empiezan a utilizar como servicio de entrega o paquetería es importante preguntarse:
¿Podría pasar que el paquete nunca llegue? ¿Qué pasa si el articulo sufre algún incidente? ¿Hay una forma de seguir el recorrido del paquete desde el lado de cliente?
«Teniendo estas respuestas estaremos mejor preparados para evaluar si la aplicación en cuestión es la mejor opción y cuáles son los riesgos.”, comenta Sol Gonzalez, investigadora de Seguridad informática de ESET Latinoamérica.
Algunas aplicaciones tienen un ID para que tanto el comprador como el que envía el pedido puedan ver en tiempo real dónde está el conductor y corroborar que el paquete está en camino.
La mayoría dentro de la información aclara que no tienen seguro para los artículos que no se envían y que no se responsabilizan por la pérdida de los artículos o que la misma se deriva directamente del socio conductor.
Además de conocer las opciones que brinda la aplicación, se destaca la importancia de chequear información como la reputación de los conductores.
Desde ESET comparten las siguientes para evitar este tipo de estafas frecuentes en app:
Aclarar al cliente por cual medio se realizará el envió; es decir, qué servicio de paquetería.
Cuando se le entregue el articulo al socio conductor, inmediatamente también compartirle el seguimiento al cliente.
En el caso de ser cliente, revisar el articulo inmediatamente de recibirlo para poder realizar un reclamo, ya que estas aplicaciones no poseen seguro.
Si se sufre de una estafa, avanzar con la denuncia del conductor a través de la aplicación.
Descargar aplicaciones de tiendas oficiales, ya que es posible encontrar otras opciones que prometen ser las aplicaciones legítimas y luego resulta ser falsas y realizar alguna acción maliciosa en el dispositivo del usuario.
Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática.
Nota de prensa
No dejes de leer
Sistema Patria iniciará pago de 6 bonos a partir de este 1° de marzo
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes23 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes24 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional22 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU