Internacional
Potencias europeas refuerzan apoyo a Ucrania «hasta la victoria»

Las potencias occidentales, conocido como el G7 refuerza apoyo a Ucrania. La Unión Europea (UE) anunció este viernes 13 de mayo un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania; mientras que el G7 prometió apoyar a Kiev «hasta la victoria» frente a la invasión rusa.
La ofensiva lanzada por Moscú el 24 de febrero contra la exrepública soviética está provocando nuevos alineamientos regionales, con Suecia y Finlandia dispuestas a integrarse en la OTAN; así como temores de desestabilización en zonas separatistas prorrusas de otros países, como Moldavia y Georgia; citó AFP.
En una reunión en Alemania de los siete países más ricos del planeta (G7), la UE anunció 500 millones de euros (unos 520 millones de dólares) en apoyo militar suplementario a Ucrania; lo que eleva el aporte total del bloque a 2.000 millones de euros.
G7 refuerza apoyo a Ucrania
G7 refuerza apoyo a Ucrania. La receta es «clara», dijo el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell. Se necesita «más de lo mismo»; más sanciones económicas contra Rusia, más apoyo a Kiev y «seguir trabajando para aislar a Rusia».
Francia expresó el apoyo unánime a Ucrania de ese club de potencias de economías avanzadas; formado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón.
«Vamos a seguir apoyando de manera permanente el combate de Ucrania por su soberanía, hasta la victoria»; declaró el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Yves Le Drian; Reino Unido abogó por enviar «más armas» a Ucrania.
Lavrov acusó de «actor agresivo y belicoso»
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, acusó a la UE de haberse convertido en un actor «agresivo y belicoso» en el conflicto de Ucrania, siguiendo «el camino de la OTAN».
Los ministros del G7 recibirán el sábado a sus homólogos Dmytro Kuleba, de Ucrania, y Nicu Popescu, de Moldavia; otra exrepública soviética que teme la entrada de tropas de Moscú a su región separatista de Transnistria.
Suecia y Finlandia, a las puertas de la OTAN
La invasión de Ucrania ha llevado a un acercamiento de Finlandia y Suecia con la OTAN; a pesar de las advertencias de Moscú, Helsinki presentará el domingo formalmente su solicitud de adhesión y se prevé que Estocolmo siga sus pasos.
La filial del grupo estatal ruso InterRAO, con sede en Helsinki, anunció este viernes que cortará la entrega de electricidad a Finlandia a partir del sábado; invocando problemas de pago.
Pero el operador de la red eléctrica finlandesa aseguró poder prescindir de las importaciones de electricidad rusa.
Turquía amenazó sin embargo con bloquear el acceso de Finlandia y Suecia a la alianza militar transatlántica; por acoger en su territorio a refugiados de grupos kurdos en conflicto con Ankara.
Primer juicio por crímenes de guerra
Rusia enfrenta una lluvia de acusaciones por presuntos crímenes de guerra en Ucrania. Las cadenas de televisión estadounidense CNN y británica BBC difundieron el jueves imágenes de cámaras de videovigilancia; que según afirman, muestran a dos civiles ucranianos desarmados abatidos por la espalda por soldados rusos dcerca de Kiev, el 16 de marzo.
Ese video se suma a relatos de testigos sobre atrocidades cometidas por las tropas rusas. La fiscalía de la región de Járkov (este) y testigos consultados por la AFP; acusaron a las fuerzas rusas de haber disparado el 27 de marzo contra una casa desde un tanque, matando a varias personas.
El 18 de mayo se abrirá el primer juicio por crímenes de guerra desde el inicio de la invasión; contra un joven soldado ruso sospechoso de haber matado a un hombre de 62 años.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó el jueves investigar las presuntas atrocidades de las tropas rusas; que también son objeto de pesquisas de la Corte Penal Internacional y de la justicia ucraniana.
Retorno de refugiados
Asimismo, el embajador estadounidense ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Michael Carpenter, acusó a Rusia de haber desplazado a «decenas de miles» de ucranianos «a Rusia o a territorios controlados por Rusia».
Las autoridades ucranianas cifran en 1,2 millones el número de deportados por Moscú.
De acuerdo con el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), el número de personas obligadas a huir de Ucrania desde el inicio de la guerra ya supera los seis millones; aunque el flujo se haya desacelerado en las últimas semanas.
Cerca de 1,56 millones regresaron, de forma provisoria o para instalarse en zonas de las cuales Rusia se retiró, según los guardias de fronteras; además, según la ONU, más de ocho millones se vieron desplazados internamente en Ucrania.
EEUU pide a Rusia alto al fuego
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, pidió a su homólogo ruso, Serguéi Shoigu, un alto el fuego «inmediato» en Ucrania; indicó el Pentágono.
Al justificar una vez más su ofensiva, Putin insistió ante el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, sobre la «ideología nazi» de las autoridades ucranianas.
Los temores de que la guerra en Ucrania desborde se ha hecho sentir en la región separatista moldava de Transnistria; donde hay unos 1.500 militares rusos desplegados desde la secesión de 1992.
El líder de Osetia del Sur, una región separatista de Georgia (otra exrepública soviética, en el Cáucaso), convocó a un referéndum de integración a la Federación de Rusia; para el próximo 17 de julio.
Ayuda para la reconstrucción
Tras haber tratado de tomar Kiev, las tropas rusas se retiraron de los alrededores de la capital y del norte, abriendo el camino; además, para el regreso de muchos habitantes y a la reapertura de los comercios.
«La demanda de los consumidores aumenta, las conexiones se reanudan» en Kiev; declaró el ministro de Finanzas, Sergiy Marchenko, en entrevista con la AFP.
Muchas empresas transfirieron sus actividades al oeste, que se ha librado relativamente hasta el momento de la guerra; mientras continúan los combates en el este y el sur y los ataques rusos en todo el país.
ACN/MAS/AFP
No deje de leer: Niegan fianza a extesorera y enfermera de Hugo Chávez
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.
Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.
«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.
La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».
El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».
«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»
«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».
Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.
Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.
Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.
Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.
Con información de ACN/Telesur/Agencias
No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional24 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional20 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional23 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador