Conéctese con nosotros

Hombre & Mujer

¿Hay vida en Venus? Una investigación de 2018 podría revelarlo (+Videos)

Publicado

el

¿Gas fosfano en Venus? Una investigación del 2018 agudiza el misterio
Foto: Cortesía/ El País (.ES)
Compartir

Tras el anuncio realizado por un equipo internacional de investigadores, acerca de la posible existencia de vida microbiana en la atmósfera del planeta Venus debido a la presencia de gas fosfano, cabe preguntarse: ¿Que tanto ha indagado la ciencia acerca de esta posibilidad?. ¿Hay algo mas de lo que nos cuentan?.

Analizando informaciones procedentes del año 2018, así como los proyectos de investigación ya en desarrollo, emprendidos por importantes agencias espaciales que tienen como objetivo ese planeta, es posible arrojar un poco de luz sobre este oscuro misterio.

Tal parece que las agencias espaciales saben mucho mas de lo que se le vende al público en general a través de sencillos comunicados como el de hoy. Al menos, sus acciones así lo demuestran. En este artículo les contamos los detalles.



El anuncio de hoy: ¿Revela el gas fosfano la presencia vida en Venus?

El día de hoy, un grupo de investigadores hizo el peculiar anuncio acerca de la posibilidad de vida microbiana en las nubes de Venus, en base a un gas detectado desde observatorios en Hawái y Chile (fosfano, fosfina ó PH3), el cual en nuestro planeta es producido solamente por vida microbiana o procesos industriales.

Como es costumbre, la mayoría de los medios se agolparon a publicar la noticia «de anteojos». Pero ¿que hay detrás del anuncio?.

 

Curiosamente, esta propuesta científica no es nada nueva. De hecho tiene mas de dos años, solo que en el principio no fue lanzada con bombos y platillos (como ahora); mas bien se hizo con mucha cautela.

Por allá en abril de 2018, investigadores de la universidad de Wisconsin, se encontraban perplejos investigando unas misteriosas «machas» existentes en las nubes de Venus; que por su comportamiento «estacional» y en base a modelos computacionales predictivos parecían estar «vivas».

Las manchas se encontraban en una estrecha franja atmosférica que tiene temperaturas entre 90 grados centígrados o menos; muy lejos de los letales 450 grados centígrados en promedio de la superficie.

Franja de la atmósfera de Venus donde existen condiciones de temperatura mas favorables para la vida. Gráfico: Cortesía/ Earthsky.org

Franja de la atmósfera de Venus donde existen condiciones de temperatura mas favorables para la vida. Gráfico: Cortesía/ Earthsky.org

Manchas vivientes en las nubes de Venus

Los científicos de la Universidad de Wisconsin, se planteaban en el 2018 la posibilidad de la existencia de microorganismos en las nubes de Venus, específicamente en la franja ubicada entre los 40 y 60 kilómetros de altura; justamente la misma franja de la que habla el estudio revelado el día de hoy. ¿Coincidencia?. Hay mas detalles.

Tal como lo revela un video del periodista José Manuel Nieves, quién se especializa en temas científicos y trabaja para el diario ABC.es, por aquellas fechas (abril de 2018), ya se hablaba de planes preparados por la agencia espacial rusa para enviar una sonda a Venus (el Venera 10); justamente con el objetivo de estudiar la nubes de ese planeta en busca de vida.

 

Por su parte, la NASA junto a Northrop Grumman, ya desarrollaba por esas fechas el proyecto VAMP, el cual implica una suerte de «planeador» interplanetario (el primero de su clase); que sería llevado por una sonda a Venus y desplegado en su atmósfera para buscar trazas de vida durante al menos un año (una misión que despegaría entre el 2025 y el 2030).

Resulta cuando menos interesante, descubrir que las mayores agencias espaciales; ya están «bien inmersas» en el tema de la búsqueda de vida en la atmósfera de Venus desde hace tiempo. Solo es cuestión de atar cabos.

¿Hay vida en Venus?

Sin embargo, todas las fuentes científicas no pierden tiempo en señalar que «aún es muy temprano» para afirmar o negar que existe vida en Venus.

Curiosamente, un investigador científico ya se aventuró a publicarlo el día de hoy y su artículo en la revista Space fue sacado de las redes en pocas horas, su nombre: Paul Scott Anderson. La publicación solo permanecía disponible en el caché de Google al final de la tarde; hasta que otro portal asumió el reto y también lo publicó.

El artículo de Scott Anderson, fue «revivido» por el portal earthsky.org, quienes luego de pedir disculpas por reflotar este material aparentemente censurado por causar excesiva controversia en el mundo académico; procedieron a publicar textualmente las lineas del autor, donde para colmo de males se cita al autor de Shelock Holmes: «Una vez que has eliminado lo imposible, lo que se que quede; sin importar lo imposible que parezca, sera la verdad».

Portada del artículo de Paul Scott Anderson en el portal científico Earthsky.org. Foto: captura de pantalla.

Portada del artículo de Paul Scott Anderson en el portal científico Earthsky.org. Foto: captura de pantalla.

El articulo original (en ingles) puede ser consultado en este enlace.

¿Una noticia censurada?

El autor, se compromete en terreno “muy escabroso”; al exponer una polémica teoría emanada desde uno de los centros de investigación científica mas avanzados del planeta: el MIT.

Según expone Scott Anderson: El MIT publico un estudio (2018); donde afirma que las enormes concentraciones de gases vinculados a microorganismos (fosfina), en la atmósfera de Venus solo pueden ser posibles debido una causa: la existencia de vida microbiana en las nubes de ese planeta.

En esta publicación solo pretendemos informarles la mayor parte de los hechos. La conclusiones, por el día de hoy se las dejamos a nuestros lectores.

[Fuentes]: ACN | ABC | DW | Earthsky.org | MIT News | Redes

No dejes de leer: ¡Amenaza latente! Fuertes lluvias inundaron nuevamente comunidades de Aragua

* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Hombre & Mujer

KALA presenta “Horizontes de Sol y Sal”, una colección cápsula inspirada en paisajes venezolanos

Publicado

el

KALA Horizontes de Sol y Sal
Compartir

 

La firma venezolana de resortwear KALA, dirigida por la diseñadora y modelo Laura Zabaleta, presentó oficialmente su nueva colección cápsula para la temporada de vacaciones de verano, titulada “Horizontes de Sol y Sal”.

La propuesta está inspirada en paisajes venezolanos bañados por el sol, la sal y el viento, y explora texturas que evocan libertad, feminidad y movimiento.

Producida íntegramente en Venezuela y en cantidades limitadas, la colección incorpora materiales sostenibles y el trabajo artesanal de más de diez mujeres de distintas regiones del país.

Las piezas combinan técnicas tradicionales como el crochet, el macramé y el bordado manual.

Fundada en 2020, KALA ha evolucionado en cinco años desde la creación de carteras y accesorios tejidos hasta convertirse en una firma que integra trajes de baño y prendas complementarias.

Cada colección busca reconectar con lo esencial: la tierra, el alma y la belleza de lo hecho a mano. Su narrativa visual armoniza lo sensorial con lo emocional, celebrando lo auténtico, lo artesanal y lo consciente, con una estética femenina y toques de sensualidad.

Laura Zabaleta, con formación en moda y negocios entre Venezuela y Europa, gestiona la marca como un puente entre el diseño contemporáneo y la artesanía ancestral.

KALA apuesta por una moda con propósito, combinando producciones limitadas, procesos manuales y un compromiso genuino con la sostenibilidad.

Toda su producción se realiza en el país, en colaboración con talleres y comunidades artesanas que preservan técnicas tradicionales.

La firma utiliza fibras naturales, textiles certificados OEKO-TEX® y procesos de sublimación sin agua para reducir su impacto ambiental.

La colección “Horizontes de Sol y Sal” es una oda sensorial al encuentro entre el mar y el desierto.

Incluye bikinis, un modelo de trikini y prendas complementarias como faldas, pantalones, conjuntos y vestidos asimétricos en degradé, con tejidos que reflejan la luz como arena dorada.

Desde el diseño hasta la comunicación visual, la cápsula recorre paisajes venezolanos con tonos cálidos, formas orgánicas y materiales nobles.

KALA está presente en redes sociales como @kala.ve, en su showroom en la urbanización El Cafetal, en su sitio web www.marcakala.com y en las tiendas multimarca Siete Mares™ en Caracas y Valencia.

La firma también realiza envíos internacionales y tiene presencia en mercados clave como Dubái, Miami y Ciudad de México.

KALA Horizontes de Sol y Sal KALA Horizontes de Sol y Sal

 

Te invitamos a leer

Rels B lanza “afroLOVA 25’”, un proyecto musical que celebra el amor y los ritmos afrocaribeños

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído