Internacional
«Venezuela requiere de ayuda humanitaria urgente» indica HRW
El país Latinoamericano amenaza con convertirse en un foco de expansión del coronavirus; señala Human Rights Watch y los Centros de Salud Pública; y Derechos Humanos y de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins; indicaron que es fundamental asegurar que llegue la ayuda humanitaria al pueblo de Venezuela de manera urgente. “El sistema de salud ha colapsado”, aseguraron.
Venezuela es un peligro para Latinoamérica; por la falta de preparación del sistema de salud para la llegada del coronavirus; lo que podría contribuir a una propagación regional de la enfermedad, indicaron Human Rights Watch; y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos y de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins.
“Es fundamental asegurar que llegue suficiente ayuda humanitaria; al pueblo venezolano de manera urgente”, señalaron.
Venezuela necesita ayuda humanitaria urgente para combatir la Covid-19
Advirtieron que la cifra real de contagiados seguramente es mucho mayor; debido a la escasa disponibilidad de pruebas confiables, la total transparencia; y la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial. “Como consecuencia del hacinamiento en zonas populares y cárceles; así como los problemas generalizados para acceder al agua en hospitales y hogares; es probable que el nuevo coronavirus se extienda con rapidez por el país”, alertaron.
“El éxodo masivo de venezolanos, así como la actual migración de venezolanos; que ingresan y salen del país producto de la pandemia; agrava el riesgo de que el virus se extienda más allá de Venezuela”, agregaron.
Kathleen Page, médica y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins; señaló que la crisis humanitaria y el colapso del sistema de salud; “han generado una peligrosa situación que favorece una rápida propagación del virus en la población en general”.
Dijo además que las condiciones podrían provocar que más personas intenten irse del país. “Esto desbordaría aún más los sistemas de salud de los países vecinos; poniendo en peligro más ampliamente la salud de la región”, subrayó.
Sistema de salud de Venezuela ha colapsado
HRW y los Centros de la Universidad Johns Hopkins exhortaron al secretario general de la ONU, Antonio Guterres; y al coordinador de socorro de emergencia, Mark Lowcock, a asumir el liderazgo en torno a este tema. Pidieron al Grupo de Lima, al gobierno de Estados Unidos y a la Unión Europea; que ejerzan mayor presión sobre el régimen para que permita de inmediato; la llegada de una respuesta humanitaria a gran escala.
“El sistema de salud de Venezuela ha colapsado”, aseguraron.
La emergencia humanitaria en Venezuela
“La escasez de medicamentos e insumos médicos; la interrupción del suministro de servicios públicos básicos en centros de salud y la emigración de trabajadores sanitarios; han provocado una reducción progresiva de la capacidad de proveer atención médica”, explicaron.
Venezuela está entre los últimos lugares del Índice de Seguridad Sanitaria Global; posición 180 de 195 países.
Juan Guaidó afirmó que el régimen colapsó todos los servicios en Venezuela.
Los hospitales de Venezuela
Entre noviembre y diciembre de 2019 HRW y los Centros de Johns Hopkins entrevistaron a profesionales de la salud de 14 hospitales venezolanos. La investigación, previa a la pandemia, demostró la precariedad del sistema de salud. “Preocupante en este sentido que sea habitual la escasez de agua y la falta de saneamiento e higiene”, indicaron.
“Los profesionales médicos y de enfermería entrevistados dijeron que prácticamente no hay jabón ni desinfectante en sus clínicas y hospitales”, agregaron.
“Es muy probable que la tasa de mortalidad termine siendo mayor a la media, ya que no hay capacidad para brindar atención de alta complejidad debido a la falta de equipos básicos para radiografías, análisis de laboratorio, camas de terapia intensiva y respiradores”, afirmaron.
Manifestaron asimismo que la escasez de combustible hace más difícil que los profesionales de la salud y los pacientes puedan llegar a hospitales y que los alimentos lleguen a los que los necesitan. “Ello podría deteriorar todavía más la atención médica”, subrayaron.
Advirtieron que la enfermedad podría transmitirse con rapidez en zonas populares y en las cárceles: “Las condiciones de pobreza, hacinamiento habitacional y desnutrición en la que se encuentran muchos venezolanos son el ámbito ideal para que se propaguen enfermedades infecciosas”.
HRW y los Centros de Johns Hopkins indicaron que el régimen de Nicolás Maduro continúa sin asumir su responsabilidad por el colapso del sistema de salud, atribuyéndolo a las sanciones estadounidenses. “El desastre humanitario en Venezuela es previo a las sanciones”, recalcaron.
Iniciativas humanitarias
El director para las Américas de HRW, José Manuel Vivanco, señaló que los gobiernos preocupados por la crisis venezolana deberían financiar iniciativas humanitarias de la ONU.
“Pero para que la ayuda llegue efectivamente al pueblo venezolano, la máxima responsabilidad recae en las autoridades que responden a Maduro, por ello hay que presionarlas para que le garanticen pleno acceso al Programa Mundial de Alimentos y permitan que los actores humanitarios y médicos puedan trabajar sin temor a represalias”, sostuvo.
Recomendaciones
HRW y los Centros de Johns Hopkins recomiendan que el secretario general de la ONU, António Guterres, y el coordinador de socorro de emergencia de la ONU, Mark Lowcock, asuman el liderazgo frente a la situación venezolana y le exijan al régimen de Nicolás Maduro que adopten todas las medidas necesarias para lograr que la ayuda humanitaria llegue al pueblo venezolano, incluyendo las mencionadas en este documento.
Los miembros del Grupo de Lima, Estados Unidos y la Unión Europea, así como otros gobiernos con demostrada influencia sobre las autoridades venezolanas, deberían presionarlas para que:
permitan el ingreso en Venezuela de una respuesta humanitaria a gran escala liderada por la ONU que llegue al interior del país, en particular, permitiendo el pleno acceso del Programa Mundial de Alimentos de la ONU y sus socios, que cuentan con capacidad logística para brindar un volumen significativo de asistencia humanitaria en todo el territorio del país;
posibiliten que los trabajadores humanitarios locales e internacionales brinden asistencia humanitaria y tengan acceso a todos los hospitales y otros centros de atención de la salud para proveer insumos y asistencia;
permitan que los profesionales de la salud y los trabajadores humanitarios puedan realizar su trabajo sin represalias y cerciorarse de que puedan desplazarse libremente por toda Venezuela incluso durante la cuarentena, emitiendo salvoconductos y asegurando que tengan un acceso prioritario a la gasolina; y permitan a expertos independientes revisar y publicar toda la información epidemiológica existente para lograr mayor transparencia sobre la verdadera magnitud de la emergencia humanitaria, ofreciendo un conteo preciso de casos y muertes confirmadas de covid-19 y reanudando la publicación de informes detallados sobre mortalidad y morbilidad.
Todos los gobiernos deberían financiar iniciativas humanitarias encabezadas por la ONU que cumplan con los estándares de esa organización sobre humanidad, neutralidad, independencia e imparcialidad en la provisión de asistencia.
El gobierno de Estados Unidos
Ante el riesgo de que las instituciones realicen un cumplimiento más riguroso; de lo necesario de las sanciones financieras y sobre el sector petrolero; impuesto por Estados Unidos, así como la necesidad de los venezolanos de contar con recursos suficientes; para hacer frente a la emergencia humanitaria.
El gobierno de Estados Unidos debería volver a establecer claramente; que nadie será penalizado por financiar o proveer asistencia humanitaria a Venezuela; en este período de crisis de salud pública y reiterar que la asistencia humanitaria está exenta de sanciones; establecer procedimientos para que las empresas y organizaciones puedan enviar asistencia humanitaria a Venezuela; sin controles excesivamente burocráticos ni demoras innecesarias, y activamente apoyar un esfuerzo humanitario robusto, liderado por la ONU, en Venezuela.
ACN/EN/Érika Hernández
No deje de leer: Factura mensual de pensiones cae por coronavirus
Internacional
Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.
Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.
«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.
La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».
El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».
«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»
«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».
Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.
Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.
Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.
Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.
Con información de ACN/Telesur/Agencias
No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional24 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional20 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional23 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador