Conéctese con nosotros

Economía

Venezuela posicionado como el país latinoamericano que más le debe a China

Publicado

el

Venezuela posicionado como el país latinoamericano que más le debe a China
Foto: fuentes.
Compartir

En las últimas décadas, China ha exportado cantidades récord de capital al resto del mundo, utilizando flujos de capital que no son privados, de bancos o inversores particulares; sino que son nacionales, es decir, fondos canalizados a través de empresas o entidades financieras controladas por el Estado.

Sus principales brazos de inversión son el China Development Bank y el Export-Import Bank of China, convirtiéndose así en el banquero de América Latina.

Los compromisos financieros totales de los cinco países de Latinoamérica que más deuda han contraído con las entidades públicas chinas, ascienden a más de 133.000 millones de dólares.

Ranking de acreedores latinoamericanos de China. Foto: fuentes.

Ranking de acreedores latinoamericanos de China. Foto: fuentes.

Venezuela encabeza el ranking de deudores latinoamericanos

Casi la mitad de esa cantidad corresponde a Venezuela, que con 67.200 millones de dólares se sitúa a la cabeza de los países más endeudados con China.

Muchos de estos fondos han ido a parar a empresas mixtas formadas por compañías chinas con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), la fórmula establecida por el gobierno para canalizar la participación extranjera en la industria petrolera venezolana.

Principales sectores donde se  dirige la inversión China en Latinoamérica. Foto: fuentes.

Principales sectores donde se dirige la inversión China en Latinoamérica. Foto: fuentes.

Venezuela personifica uno de las formas de préstamo más característica de China: los préstamos ligados a recursos naturales.

En el caso de Caracas, por ejemplo, China permite devolver una parte del crédito directamente a través de la venta de petróleo (a los precios que marque el mercado en ese momento).

«Estos son los llamados loans-for-oil o préstamos por petróleo. A China le sirven para asegurar el suministro de recursos naturales y garantizarse de alguna forma el pago en caso de crisis económica», apunta Méndez a BBC Mundo.

En la lista le sigue Brasil, con una deuda de 28.900 millones de dólares; luego Ecuador con $18.400 millones; sigue Argentina con $16.900 millones.

Con información de: ACN|BBC Mundo|Redes#LC

No dejes de leer: CANTV bloqueó Twitter, Facebook e Instagram ante la marcha del 16N

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído