Internacional
Venezuela entre los países con más desplazados en el mundo

Venezuela es el tercer país con más desplazados en el mundo en el 2020, según el informe presentado por la ONU este viernes, en lo que consideran el año de la pandemia el número de refugiados y desplazados internos en el planeta siguió creciendo, alcanzando un nuevo récord de 82,4 millones.
Se trata del noveno año consecutivo de aumento, un incremento que ha hecho que al día de hoy haya más del doble de personas desplazadas de manera forzosa que hace una década; cuando la cifra estaba por debajo de los 40 millones.
A lo largo de 2020, el número de refugiados y desplazados internos creció un 4% con respecto a los 79,5 millones que había a finales de 2019; según el informe anual de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), publicado en vísperas del Día Mundial de los Refugiados.
«Creo que esto es algo muy significativo, porque estamos hablando de 2020. Estamos hablando del año de la covid-19, del año en el que no nos movimos, en el que estuvimos confinados. Y a pesar de eso, hay tres millones de personas más que se vieron obligadas a huir por discriminación, persecución y otras formas de violencia»; destacó en una conferencia de prensa el alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi.
Las cifras de ACNUR engloban a personas en situaciones muy distintas e incluyen refugiados internacionales, demandantes de asilo y desplazados dentro de sus propios países; así como millones de venezolanos que han dejado sus hogares y que no figuran oficialmente dentro de ninguno de esos grupos.
Venezuela es el tercer país con más desplazados

Foto: EFE
Entre quienes se han visto obligados a huir de su país, los sirios siguen siendo el mayor contingente, con unos 6,8 millones de desplazados internacionales como consecuencia de la guerra; seguidos de los palestinos, con unos 5,7 millones.
Venezuela es le tercer país con más desplazados, con unos 4,9 millones de personas, según las cifras de ACNUR; que además no incluyen a quienes están desplazados fuera de la región de América Latina y el Caribe.
Afganistán (2,8 millones de desplazados internacionales) y Sudán del Sur (2,2 millones) son los siguientes en una lista; en la que también aparecen en los primeros puestos Birmania, la República Democrática del Congo, Somalia o Sudán.
Los que más reciben
En cuanto a los países de acogida, Turquía sigue siendo el número uno, con casi 4 millones de refugiados y demandantes de asilo; en su mayoría procedentes de Siria.
Colombia, con 1,7 millones de venezolanos en su territorio, es el segundo Estado que acoge a más desplazados; seguido de Alemania, Pakistán, Uganda, Estados Unidos, Perú, Sudán y el Líbano.
El informe destaca que la inmensa mayoría de los refugiados, casi 9 de cada 10, son acogidos en países vecinos a las zonas de conflicto; que son, en su mayoría, naciones de ingresos medios y bajos.
En 2020, el número de demandantes de asilo, por su parte, cayó de forma dramática, con 1,3 millones, un millón menos que el año anterior; como consecuencia de las restricciones a los viajes impuestas por la pandemia.
Colombia con más desplazados internos
Mientras, el número de desplazados internos como consecuencia de conflictos, violencia o violaciones de los derechos humanos volvió a aumentar en 2020; hasta alcanzar un nuevo récord de 48 millones de personas.
Colombia, con 8,3 millones de desplazados al final de 2020 según estadísticas gubernamentales, es el país con más personas oficialmente en esa situación; resultado de décadas de conflicto en zonas rurales.
Le siguen Siria (6,7 millones), la República Democrática del Congo (5,2 millones), Yemen (4 millones) y Somalia (3 millones).
Los mayores incrementos durante 2020, sin embargo, se concentraron en países africanos, en especial en África Oriental y la zona de los Grandes Lagos; fruto de conflictos como el de la región etíope de Tigray y de la situación en Sudán y Somalia.
Capítulo individual para México y Centroamérica
El informe de ACNUR dedica además un capítulo individual a la situación en México y Centroamérica; destacando el enorme aumento del número de desplazados de El Salvador, Guatemala y Honduras durante la última década.
Al final de 2020, había unas 867.800 personas de esos países que se habían visto obligadas a dejar sus hogares; en su mayoría como consecuencia de la extorsión y de la violencia de las pandillas, según los testimonios recabados por la ONU.
Cerca de la mitad, menos de edad
El informe de ACNUR llama también la atención sobre el impacto que los desplazamientos forzosos tienen sobre los niños, pues un 42% del total de desplazados en el mundo son menores de 18 años.
Nuevas estimaciones de la agencia señalan que casi un millón de niños nacieron como refugiados entre 2018 y 2020, con muchos de ellos abocados a continuar en esa situación durante años.
A saber
- Más de 2/3 tercios de todos los refugiados y venezolanos desplazados en el extranjero provienen de solo 5 países: Siria (6,7 millones), Venezuela (4 millones), Afganistán (2,6 millones), Sudán del Sur (2,2 millones) y Myanmar (1,1 millones).
- La Asamblea General de las Naciones Unidas decide que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados, haciéndolo coincidir con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: EEUU invertirá 3200 millones de dólares para desarrollar antivirales contra la covid-19
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Guerra arancelaria: Trump anuncia que Estados Unidos y China llegaron a acuerdos

Tras dos días de negociaciones en Ginebra, Donald Trump anunció que Estados Unidos y China llegaron a acuerdos “importantes y “sustanciales”. E Ambos países acordaron un “mecanismo de consulta” para reducir las tensiones comerciales y anunciaron que emitirán un comunicado conjunto.
“Me complace informar que logramos avances sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantísimas conversaciones comerciales”, declaró a la prensa en Ginebra el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, sugirió que se había alcanzado un acuerdo, pero no proporcionó detalles. Él y Bessent hablaron brevemente con los reporteros una vez que las conversaciones concluyeron en la villa señorial que sirve como residencia del embajador suizo ante las Naciones Unidas en Ginebra, pero no respondieron a preguntas.
Estados Unidos y China llegan a acuerdos
“Es importante entender cuán rápidamente pudimos llegar a un acuerdo, lo que refleja que quizás las diferencias no eran tan grandes como se pensaba”, dijo Greer. Pero también enfatizó que una de las prioridades de Trump es cerrar el déficit comercial de Estados Unidos con China, que alcanzó un récord de 263.000 millones de dólares el año pasado.
“Estamos seguros de que el acuerdo que alcanzamos con nuestros socios chinos nos ayudará a resolver y trabajar hacia la resolución de esa emergencia nacional”, añadió Greer.
Posteriormente, la Casa Blanca emitió un comunicado titulado “Estados Unidos anuncia acuerdo comercial con China en Ginebra”, pero ofreció las mismas citas de Bessent y Greer.
La guerra comercial entre Pekín y Washington estalló cuando Trump adoptó una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China. El régimen comunista respondió entonces con duras medidas de represalia.
Con información de: Agencia AFP y AP
No dejes de leer: Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional16 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Sucesos17 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Espectáculos17 horas ago
Resistencia regresa a los escenarios con concierto en el Centro Cultural Chacao
-
Carabobo17 horas ago
Alcaldía de Puerto Cabello ofrece prótesis dentales gratuitas a adultos mayores