Internacional
¡Lista de EE.UU.! Venezuela, Cuba y Nicaragua, países con más tráfico de personas

Venezuela entre países con más tráfico de personas, junto a Cuba y Nicaragua. Según la lista elaborada por Estados Unidos, ya que no cumplen los estándares mínimos para la eliminación y no hacen esfuerzos significantes para ello.
Así se desprende del Informe sobre la trata de personas de 2024 (Informe TIP) publicado este lunes 24 de junio por el Departamento de Estado de EE.UU. Que divide a los países según sus grados de tráfico de personas y coloca en el nivel más grave a los mencionados, que ya estaban un año antes.
En Nicaragua, por ejemplo, el Gobierno de Daniel Ortega «continuó minimizando la gravedad del problema». No identificó a ninguna víctima de trata por segundo año consecutivo, ni procesó ni condenó a ningún traficante.
También puede leer: Incendio masivo en una fábrica de baterías dejó más de 20 muertos en Corea del Sur
Venezuela entre países con más tráfico de personas
A Venezuela le pide que investigue y enjuicie a los traficantes y a sus cómplices. Involucrados en el tráfico sexual infantil, el reclutamiento o el uso de niños por parte de NSAG u otros grupos armados ilegales, tráfico de hombres y personas LGTBI.
Y a Cuba le solicita que se asegure de que «los programas de exportación laboral patrocinados por el gobierno cumplan con los estándares laborales internacionales. Específicamente que los participantes reciban salarios justos que se pagan por completo a las cuentas bancarias que los trabajadores pueden controlar.
Migración irregular afecta
El informe destaca que en el hemisferio occidental (América del Norte, Central, del Sur y el Caribe) existen amplios puntos en común en las tendencias de trata que enfrentan los países. En este caso, suelen estar relacionados con la inmigración irregular.
«La migración irregular sin precedentes en la región afecta a todos los países del hemisferio occidental. Los migrantes y solicitantes de asilo son especialmente vulnerables al tráfico sexual y al trabajo forzoso, incluso por parte de grupos delictivos organizados grandes y pequeños», apunta.
En términos generales, afirma el reporte, en muchos países «existe voluntad política para abordar la trata de personas» en lo referente al tráfico sexual. Pero hay «débiles esfuerzos dirigidos a combatir el trabajo forzoso».
Inspecciones laborales carecen de fondos
Así, las inspecciones laborales carecen de fondos y personal suficientes. Por lo general, tienen autoridad limitada o nula para inspeccionar los lugares de trabajo del sector informal donde muchas víctimas son explotadas, especialmente a lo largo de rutas migratorias cambiantes.
Este año el informe se centra en el uso que hacen los traficantes de personas de tecnología y métodos online cada vez «más sofisticados» para reclutar, controlar, comercializar y explotar a personas vulnerables y, al mismo tiempo, evadir la detección.
Los traficantes, por ejemplo, utilizan internet para publicitar y vender niños en línea a cambio de sexo. Anunciar trabajos falsos en plataformas de redes sociales que en realidad son esquemas de trata de personas, transferir criptomonedas a otros traficantes y perpetuar operaciones de estafa en línea.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Gobierno colombiano y disidencia de FARC Segunda Marquetalia inician el diálogo en Caracas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Corte de apelaciones desafió orden de Trump y mantiene TPS para 350.000 venezolanos

Por medio de un fallo emitido este viernes, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de EEUU decidió mantener el bloqueo a la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que buscaba poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 350.000 venezolanos.
De acuerdo con la cadena Telemundo y agencias informativas, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos denegó la solicitud del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en Inglés) de una suspensión de emergencia mientras apelan la orden.
Este programa, que permite a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, ha sido un salvavidas para miles de familias que enfrentan condiciones adversas en su país de origen.
El tribunal argumentó que el gobierno no logró demostrar que sufriría daños irreparables si el TPS continuaba vigente.
Estaba motivada por prejuicios inconstitucionales.
Además, el juez federal Edward Chen había determinado previamente que la revocación de estas protecciones era ilegal y estaba motivada por prejuicios inconstitucionales. Para los beneficiarios del TPS, esta decisión representa un respiro temporal, pero no elimina la incertidumbre a largo plazo.
Muchos de ellos han construido sus vidas en EEUU, contribuyendo significativamente a la economía y a sus comunidades locales. Sin embargo, el futuro del programa sigue siendo incierto, ya que el gobierno podría continuar apelando la decisión.
Asimismo, el caso ha generado tensiones políticas y legales en torno a la migración en EEUU. Algunos argumentan que el TPS debe ser revisado para garantizar su efectividad. Mientras, que otros destacan la necesidad de proteger a las personas vulnerables que huyen de crisis humanitarias.
Con información de ACN/CD
No deje de leer: Masacre en gallera de Ecuador deja al menos 11 muertos (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos24 horas ago
Incendio en popular hotel de Margarita generó terror en plena Semana Santa (+Video)
-
Sin categoría12 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional23 horas ago
Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)
-
Internacional6 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo