Conéctese con nosotros

Nacional

El Espectador: Venezuela a días de apagarse totalmente

Publicado

el

El Espectador: venezuela a días de apagarse totalmente. Foto: Agencias
Compartir

A través de un reportaje publicado por el portal colombiano El Espectador; fuentes directas del Ministerio de Energía Eléctrica de Venezuela, que pidieron ocultar su identidad por temor a represalias; aseguraron que en los próximos días, Venezuela se quedará sin energía eléctrica totalmente.

A continuación te presentamos el reportaje completo de El  Espectador:

Solo uno de los tres grandes transformadores que surten de energía a los 23 estados de ese país está en funcionamiento y amenaza con colapsar. Rusia y China quieren ayudar, pero quienes tienen la tecnología para ese tipo de instrumentos son EE. UU. y Alemania.

El último apagón que vivió Venezuela, la semana pasada, no sorprendió a nadie. Desde el 7 de marzo de este año, cuando el país quedó a oscuras durante más de 72 horas; 31 millones de venezolanos han tenido que soportar cuatro cortes de energía masivos.

Y aunque los ciudadanos han terminado por adaptarse a las graves circunstancias de su país; lo cierto es que lo que hay detrás de estos apagones es gravísimo y puede dejar en los próximos días al país sin luz por un buen tiempo. Sin exagerar, Venezuela puede perder la poca luz que le queda en cuestión de horas.

Dos de los tres transformadores de energía del Gurí, colapsaron. Foto: Agencias

Dos de los tres transformadores de energía que funcionaban en la central hidroeléctrica Guri, que es la única que surte a los 23 estados del país; colapsaron en marzo y, desde entonces, solo uno asume la carga de todo el país.

Maduro se empeña en asegurar que se trata de un saboteo orquestado por Estados Unidos. Sin embargo, una fuente cercana al Ministerio de Energía Eléctrica le explicó a este diario por qué hay tantos apagones, y tan seguidos. Sus revelaciones son preocupantes y corren la cortina de misterio que el gobierno chavista se ha empeñado en mantener sobre el servicio eléctrico venezolano.

Según la fuente, que oculta su identidad por motivos de seguridad, el 7 de marzo se disparó una alarma de sobrecalentamiento en los tres transformadores. Dos dejaron de funcionar, pero uno resistió la falla. Para evitar su explosión se tuvo que cortar la transmisión de energía.

“Ese transformador está disminuyendo su generación de energía y puede dejar de funcionar en cualquier momento. Si no se resuelve la situación estado por estado; el país entero se puede apagar por más de 39 días o hasta que se tengan los transformadores de recambio”, aseguró el funcionario.

Desgaste de la central hidroeléctrica

Esta información refuerza la teoría del desgaste de la central hidroeléctrica; en parte, por falta de mantenimiento y porque un solo generador tuvo que asumir la carga que tenían tres aparatos. Sin embargo, también es consecuencia de un proceso histórico lleno de errores gerenciales y entramados de corrupción que hoy tienen al país en jaque. De hecho, desde hace años se advirtió que la infraestructura energética venezolana colapsaría, pero el gobierno hizo caso omiso.

Pero el diagnóstico empeora. El ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec, Igor Gavidia; aseguró que el plan de racionamiento, que se aplica desde el pasado 1° de abril, podría prolongarse hasta por un año.

Su declaración no cayó bien dentro de las organizaciones venezolanas de trabajadores. Alexis Rodríguez, directivo de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec); aseguró que un anuncio “tan impreciso y con un plazo tan amplio revela que el gobierno no tiene un diagnóstico real de la situación y desconoce cómo resolverlo”.

Agregó que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN); no cuenta ni con los equipos ni con los proveedores internacionales necesarios para paliar la crisis.

El 7 de marzo se activó una alarma de sobrecalentamiento en los tres transformadores del Guri. Foto: Diario Avance

El exceso de información que rodea el tema vuelve todo confuso. Desde adentro surge la pregunta de por qué el gobierno de Nicolás Maduro; contando con el apoyo y la avanzada tecnología de los chinos y los rusos, no ha podido arreglar el problema.

El testimonio de otra fuente cercana al ministro Gavidia; al cual tuvo acceso El Espectador, confirmó que actualmente no existen piezas de recambio para los transformadores y que solo hay tres empresas capaces de conseguirlas: Alstom Power (Estados Unidos), Andritz (Austria) y el Grupo ABB (Alemania). El problema es que, según la fuente, ninguno de estos países está dispuesto a ayudar al gobierno de Maduro.

Eso explicaría por qué los rusos y los chinos no pueden hacer nada al respecto. De hecho, Rodríguez, de Fetraelec, aseguró que buscar su ayuda es difícil; pues nuestros equipos poseen otros niveles de tensión y otras características”.

Según la fuente cercana al Ministerio, uno de los planes que se baraja dentro del círculo de Maduro es hacer una reconversión de los sistemas para poder utilizar su tecnología; pero esto tomaría más de 30 días. Y no se sabe si el transformador que todavía funciona, resista.

La otra opción que estaría sobre la mesa es poner a funcionar todas las plantas que dejaron de hacerlo hace unos años; un proceso que tardaría un mes y medio. A esto se debería el largo plazo del racionamiento anunciado por el Gobierno.

“Quisieron prender los transformadores de un solo golpe”

En declaraciones a El Espectador; Marco Hernández, exdirector de Comunicación e Información del Ministerio de Justicia venezolano (2013-2014) y exjefe de prensa de la central termoeléctrica Plantacentro (2003) señaló: “Dos transformadores se dañaron y en vez de implementar una administración de carga quisieron prenderlos de un solo golpe. Pero el Guri, que le da luz a todo el país, no podría resistir, es que son 10.000 megavatios”.

Además, agregó: “La termoeléctrica más grande; que es Plantacentro, puede producir 2.000 megavatios, y por lo tanto puede darle luz a todo el centro del país. Si estuvieran produciendo Plantacentro y Tacoa; no tendrían que meterle al Guri esa cantidad de megavatios. Le estarías metiendo los 6.000 necesarios y ya. Los transformadores y la líneas estarían bien”.

¿Una causa histórica?

El gobierno de Nicolás Maduro aseguró que los problemas de Venezuela se debían a un ataque cibernético en el que participaron Colombia y Chile, movidos tras bambalinas por Donald Trump.

El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo; rechazó tal acusación y aseguró que con esto Miraflores solo busca “confundir a la opinión pública”. Por otra parte, diferentes fuentes locales coinciden en lo mismo: el problema viene desde hace años arrastrado por la corrupción interna del país.

Según relata Marco Hernández, en 2003; cuando la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) todavía se llamaba Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe); la agrupación de trabajadores de las plantas, que se llamó la congestión obrera, tuvo una relevancia vital para el buen funcionamiento del sistema eléctrico del país, pues todas las decisiones gerenciales se tomaban con ellos.

Sin embargo, “Rafael Ramírez, entonces ministro de Energía y Petróleo, se encargó de destruir el proceso de Cogestión; y logró que Hugo Chávez sacara a los obreros de la junta directiva de Cadafe, dejándole la vía libre a la corrupción de Ramírez y su viceministro Nervis Villalobos. No hubo inversión, Chávez inauguraba termogeneradoras y era puro engaño. La generación se vino al suelo y solo el Guri sostenía la electricidad en el país”.

Según el exfuncionario de Plantacentro, desde entonces, los sindicatos y la Federación Eléctrica se dedicaron a denunciar la corrupción. “De pronto se convirtieron en los enemigos, en los traidores. Ellos lo venían advirtiendo”, lo que coincide con Alexis Rodríguez, quien señaló que no se escuchó a los trabajadores, a los especialistas ni a los medios de comunicación”. Con información: ACN/El Espectador

No deje leer: Esta claro que voluntariamente no van a dejar el poder

Esta claro que voluntariamente no van a dejar el poder

Nacional

PUD plantea hoja de ruta nacional para la recuperación de la causa democrática del país

Publicado

el

PUD hoja de ruta nacional
Compartir

Este sábado, durante un pleno nacional que reunió a cientos de dirigentes políticos de todo el país, Roberto Enríquez, secretario ejecutivo encargado de la Plataforma Unitaria Democrática, destacó la necesidad de una solución integral para superar el drama venezolano.

Enríquez enfatizó que la oposición no se conformará jamás «con migajas del adversario» y que el camino hacia el cambio pasa por el respeto a la voluntad mayoritaria del pueblo venezolano y el rescate de la democracia.

En el evento, Enríquez presentó lo que denominó un «plan maestro de trabajo», que incluye dos herramientas fundamentales: una hoja de ruta con tareas estratégicas para el espacio nacional y otra dirigida a las plataformas regionales con una agenda clara.

Según Enríquez, ambas son esenciales para la organización de sus activistas y sociedad civil que se mantiene firme en la ruta de defensa política de la democracia y «la voluntad de cambio que todos queremos mediante un acuerdo nacional producto de una negociación legitima, efectiva y real que permita cerrar este capítulo tan doloroso de la historia del país».

El pleno que se extendió por varias horas, contó con la participación entusiasta de voceros de los 24 estados del país así como de los líderes nacionales de diversas organizaciones políticas, quienes realizaron exposiciones de alto nivel, ratificaron su compromiso unitario con el país y con los legítimos liderazgos reconocidos por la mayoría, aclarando dudas y recibiendo orientación en torno a la hoja de ruta acordada adaptándola a las realidades de cada una de sus regiones.

Entre los líderes nacionales que intervinieron en el pleno está Adriana Pichardo (Voluntad Popular), Deyalitza Aray (Proyecto Venezuela), María Beatriz Martínez (Primero Justicia), Andrea Tavares (La Causa R), Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Robert García (COPEI), Vicente Pilieri (Convergencia) y Piero Maroun (Acción Democrática), quienes expusieron la importancia del trabajo unitario y respondieron a las inquietudes de los dirigentes regionales.

Todos reafirmaron el compromiso con la unidad verdadera y la firme convicción con respecto al evento convocado para el 25 de mayo, de NO participar de ninguna manera, así como no realizar ningún tipo de activismo político, social ni electoral, ni boicot, ni convocatoria frente a un proceso que para los venezolanos simplemente no forma parte de la agenda de lucha para el cambio expresado el 28J, dijeron en nota de prensa.

Por el contrario, estamos seguros, que ese dia el pais se expresara contundentemente con su silencio y nosotros seguiremos enfocados en la organización ciudadana y la defensa del mandato mayoritario impulsando una salida democrática y pacífica a la crisis siempre desde la verdad.

La Plataforma Unitaria Democrática en pleno reafirmó su intención de fortalecer su agenda social como premisa fundamental, visibilizar y defender a los presos políticos y los Derechos Humanos de todos, de igual modo reforzar la formación y preparación de nuestra dirigencia política y la activación ciudadana en defensa de sus derechos.

«Fue una jornada exitosa que replicaremos y con la que consolidamos la unidad legítima y coherente que hoy reclama y merece el país».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Carabobo y Puerto Cabello conocen rivales en Cuadrangulares de la Futve

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído