Internacional
Canciller colombiano dice que Venezuela condicionó entrega de salvoconductos a asilados en embajada argentina

Venezuela condicionó salvoconductos para asilados en embajada de Argentina en Caracas, dio a conocer el ministro de Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo.
Según el funcionario neogranadino, el presidente Nicolás Maduro pide la liberación de “una persona muy cercana” al Gobierno y del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas.
“Fui a Brasil personalmente por instrucción del presidente Petro, y luego fui a Ecuador porque logramos en nuestra conversación con el Gobierno de Venezuela, que se dieran los salvoconductos a estas seis personas y ellos pedían que Argentina libere una persona muy cercana a Venezuela y que también se le diera un salvoconducto a Jorge Glas”, aseguró.
La Policía de Ecuador irrumpió por la fuerza en la Embajada mexicana en Quito a comienzos de abril para cumplir con la orden de detención contra el exvicepresidente Glas (2013-2017), acusado de corrupción y que había alegado temor por su seguridad. México había confirmado poco antes de la operación policial que le brindaría asilo político.
También puede leer: Trump planea deportar a un millón de personas en primera etapa de su programa
Venezuela condicionó salvoconductos para asilados en embajada de Argentina
Glas fue vicepresidente en Ecuador en el mandato de Rafael Correa (2007-2017), un fuerte aliado izquierdista del fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez.
Desde 2017, cumplía una condena por corrupción hasta que quedó en libertad en noviembre de 2022 gracias a un habeas corpus. Ese mismo año buscó refugio en la embajada mexicana en Quito.
Argentina y Venezuela tienen varios frentes abiertos en su disputa diplomática.
En agosto, Maduro rompió relaciones con ese país por su posición ante las cuestionadas elecciones del 28 de julio, en las que él fue proclamado presidente reelecto en medio de denuncias de fraude.
Desde entonces, la Embajada argentina en la capital venezolana está siendo custodiada por Brasil.
Ahora con otro impasse por gendarme
Esta semana, un nuevo episodio estalló tras la denuncia de Milei del “secuestro” de un gendarme en Venezuela, mientras que altos funcionarios de Maduro aseguran que en realidad hacía parte de un plan “terrorista”.
Según Argentina, los seis opositores que se refugian en la embajada argentina se ven sometidos a cortes de agua y del suministro eléctrico, restricciones en la entrada de alimentos y la “constante presencia de fuerzas de seguridad en los alrededores de la sede diplomática”.
Después de las elecciones en Venezuela, Colombia aseguró que no reconocerá la reelección del presidente Nicolás Maduro, si no publica las actas de votación antes del 10 de enero de 2025, cuando termina su actual mandato. “La postura del Gobierno nacional sigue siendo clara: la presentación de las actas debe realizarse antes de que culmine el actual período presidencial, el 10 de enero de 2025″, escribió Murillo en ese momento en su cuenta de X.
Advirtió que “de lo contrario, como ya lo ha expresado el señor presidente (Gustavo Petro), Colombia no otorgará reconocimiento a los resultados” anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que proclamaron ganador a Maduro en los comicios del 28 de julio.
A través de un mensaje en Telegram, el canciller venezolano Yván Gil acusó a Murillo de actuar “de manera pusilánime” en encuentros bilaterales, y “sin embargo, ante los micrófonos de la prensa, aflora el chantaje que recibe desde la ultraderecha y de los Estados Unidos”.
“Venezuela le responderá en su momento y se arrepentirá de su constante intromisión en nuestros asuntos internos”, avisó Gil.
Ecuador rechazó el acuerdo
En una entrevista reciente, la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, aseguró que su país no aceptó la condición de Maduro que tenía que ver con la liberación de Jorge Glas.
ACN/MAS/AFP
No deje de leer: Detenidos 14 presuntos integrantes del Tren de Aragua en Colorado, EE.UU.
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes17 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional18 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes13 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes16 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)