Internacional
Unos 200 venezolanos entran por Cúcuta tras confusa jornada

Unos 200 venezolanos retornaron a su país, al poder atravesar este viernes el puente internacional Simón Bolívar; principal paso fronterizo con Colombia, a pesar de la supuesta restricción de ingreso ordenada por las autoridades de ese país por motivos sanitarios relacionados con la COVID-19.
La jornada en La Parada, caserío colombiano en la margen occidental del río Táchira que marca el límite entre los dos países; fue de incertidumbre entre los centenares de venezolanos que esperan a diario la posibilidad de retornar a su país, haciendo fila para pasar el puente.
Unos 200 venezolanos retornaron a su país
Después de varias horas de espera, a media mañana se permitió el paso a 200 venezolanos retornaron a su país; que son las que el Gobierno venezolano admite los días lunes, miércoles y viernes por el puente Simón Bolívar; que comunica a Cúcuta, capital del departamento colombiano de Norte de Santander, con la vecina San Antonio del Táchira.
Otras 100 pueden pasar los mismos días por el puente José Antonio Páez;, que conecta al departamento colombiano de Arauca con el venezolano de Apure.
«Esta mañana aceptaron el paso de 200 personas por la frontera»; confirmó el secretario de Fronteras de Norte de Santander, Víctor Bautista, quien añadió que «se avanza en los procesos de apoyo en la gestión migratoria» y que «esta vez la realidad es más positiva que los anuncios y los últimos reportes».

Foto: EFE
Acumulados cientos del lado colombiano
La reducción a unos pocos centenares del número de venezolanos que pueden pasar diariamente por el puente Simón Bolívar; por donde anteriormente circulaban miles, ha ocasionado una acumulación de personas ansiosas por retornar en el lado colombiano de la frontera.
«Estoy aproximadamente hace dos meses aquí en La Parada. Vengo caminando, viendo como mis paisanos se devolvían por falta de trabajo, por maltrato de colombianos, de peruanos. Soy una persona que vengo viajando desde Chile»; dijo a Efe Gustavo Valenzuela, un venezolano que asegura que tardó 72 días en hacer la travesía desde ese país.
Confusión desde anoche
La interrupción del paso por la frontera más dinámica entre los dos países fue anunciada el jueves por la noche por Migración Colombia; que dijo haber recibido una notificación en ese sentido de parte de Venezuela.
«Acabamos de ser notificados de la decisión de Venezuela de restringir el ingreso de sus nacionales a ese país; partir del día de mañana por el Puente Internacional Simón Bolívar, en Norte de Santander», informó Migración Colombia.
Según el director de ese organismo, la medida fue adoptada ante el «alto número de personas que se encuentran» en San Antonio cumpliendo con las medidas de aislamiento; decretadas por el Gobierno de Nicolás Maduro por la pandemia.
Venezuela desmiente
Sin embargo, el Gobierno venezolano dijo hoy que no es cierto que haya ordenado la suspensión del ingreso de personas por el puente Simón Bolívar; aseguró que todo es una mentira del Gobierno colombiano y que siguen recibiendo a los migrantes que quieren retornar a su país «con los más rigurosos protocolos de bioseguridad».
«¿Qué más puede esperarse del Gobierno de Colombia? Siempre la mentira tendenciosa. Son una fábrica de Fake News. Un Gobierno experto en falsos positivos en todas sus modalidades. En Venezuela recibimos a nuestros compatriotas con los más rigurosos protocolos de bioseguridad»; aseguró en Twitter el canciller venezolano, Jorge Arreaza.
Las versiones encontradas son un reflejo del cortocircuito permanente entre los dos Gobiernos; que comparten una frontera de 2.219 kilómetros pero no tienen relaciones desde el 23 de febrero de 2019, cuando fueron rotas por Maduro a raíz del intento de la oposición venezolana de entrar desde Colombia con una caravana de ayuda humanitaria.
El Gobierno colombiano, al igual que más de medio centenar de países del mundo; reconoce como presidente «legítimo» de Venezuela al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, lo que dificulta cualquier entendimiento con el régimen de Maduro.

Foto: EFE
Golpeados por la pandemina
Para complicar la tensa situación en la frontera, la pandemia obligó a miles de venezolanos que habían salido de su país por la crisis y estaban asentados en Colombia y otros países latinoamericanos, a buscar la manera de retornar al quedarse sin trabajo y sin ayudas en el extranjero por la interrupción de las actividades económicas.
Pero el cruce de la frontera ha sido tan tormentoso como los viajes que emprenden, generalmente a pie desde Bogotá y otras ciudades colombianas,; e incluso desde Ecuador, Perú, Bolivia o Chile, ya que por la pandemia están paralizados el transporte aéreo y por carretera.
En Venezuela hay actualmente 37.567 contagiados de COVID-19, mientras que en Colombia son 513.719.
Según Maduro, la expansión de la COVID-19 en Venezuela; es culpa de los migrantes que retornan al país por vías ilegales; al no poder pasar por los pasos fronterizos oficiales, y ha calificado incluso a esas personas de «bioterroristas».
«Maduro, rescata a tu gente, vale»; afirmó Valenzuela, quien pidió al mandatario venezolano: «ponte la mano en el corazón» porque aquí «hay gente pasando hambre, pasando trabajos, necesidad, durmiendo en la calle, comiendo como un perro».
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Vacuna de Johnson & Johnson contra el covid-19 se probará en 60.000 voluntarios
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes17 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes16 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes17 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional15 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU