Conéctese con nosotros

Internacional

Se desintegra Unasur por abandono de 6 países

Publicado

el

Unasur - acn

Seis países copartícipes de Unasur  anunciaron que no participarán en la organización temporalmente. El complejo momento que atraviesa la Unasur  integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, sufre una de sus crisis más duras, luego de que el canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, asumiera la Presidencia pro témpore, acusándolo de mantener la institución a la deriva.

Antecedentes

«Parecía una cosa imposible porque aquí, en América del Sur, fuimos adoctrinados para creer que no saldríamos bien en nada, que somos pobres, que nos peleamos mucho y que tenemos que depender de Estados Unidos y de la Unión Europea».

Con esas palabras el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva celebraba en mayo del 2008 la constitución de la Unión de Naciones Suramericanas.

La idea nació en 2004, cuando en la Reunión de Presidentes de América del Sur se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), a la que posteriormente se le llamó Unasur. Esta nueva forma de organización latinoamericana, fue impulsada por el fallecido líder venezolano Hugo Chávez, contando con el inmediato apoyo del también fallecido ex presidente Néstor Kirchner y Da Silva.

El complejo momento que atraviesa la Unasur

10 años después, el bloque integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, sufre una de sus crisis más duras luego de que seis de estos países anunciaran que no participarán por un tiempo indefinido en las distintas instancias del grupo, luego de que el canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, asumiera la Presidencia pro témpore, acusándolo de mantener la institución a la deriva.

Chile ha tenido un rol protagónico en su historia, luego de que la ex presidenta Michelle Bachelet fuera la primera en asumir ese cargo, destacando durante su mandato su capacidad de liderazgo.

Esto porque ella logró convocar con éxito, el mismo año de su creación, a una reunión de emergencia en La Moneda para analizar la crisis política que afectaba en ese momento al país altiplánico.

Hasta el 2012 la organización logró posicionarse demostrando la unidad del bloque regional ante diferentes situaciones complejas que afectaron a sus países miembros, como el intento de golpe de Estado en Ecuador o la ruptura de relaciones entre Colombia y Venezuela (ambos en el 2010). Y luego, en 2014, volvió a la acción en el proceso de mediación en Venezuela en busca de un diálogo de paz.

Sin embargo, de ahí se convirtió en un organismo que limitó su actividad a observar procesos eleccionarios de las naciones que la componen. De hecho, la Secretaría General permanece sin titular desde enero del año pasado, cuando dejó el cargo Ernesto Samper, quien lo había asumido el 2014, considerando que su permanencia solo debía extenderse por un año según los estatutos.

Otra muestra de lo anterior es que en su Tratado Constitutivo, la Unasur estableció que «las reuniones ordinarias del Consejo de jefas y jefes de Estado y de gobierno tendrán una periodicidad anual», sin embargo, la última cumbre se realizó en diciembre de 2014. La siguiente estaba fijada para abril de 2016 en Ecuador, pero fue suspendida «temporalmente» por el terremoto que afectó a ese país. Finalmente nunca se concretó.

Ahora, en el escenario actual, desde la Cancillería chilena informaron que la decisión de no participar se mantendrá hasta que no existan resultados concretos que garanticen el funcionamiento adecuado de la organización, eso sí aseguraron que «los países analizarán posibles cursos de acción».

ACN/diarios

No deje de leer: Presidente Maduro supero índice de violaciones a los DD HH

Internacional

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Publicado

el

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.

A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.

La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso

Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.

Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.

La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.

A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).

No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído