Internacional
Un tercio de los niños pasa hambre

Por exceso o por defecto. El número de menores de edad que pasa hambre baja en el mundo; salvo en África, y el de los que sufren sobrepeso crece en todos los continentes. El mapa de la malnutrición.
“Si el niño puede elegir entre una manzana o un helado; la manzana tiene pocas posibilidades”
El 35% de los niños entre ocho a 16 años; tiene exceso de peso en España
Solo cuatro de cada 10 niños; hacen el ejercicio diario que aconseja la OMS
Unos por exceso y otros por defecto. El resultado es que un tercio de los niños menores de cinco años en el mundo; no está creciendo sano. Casi 200 millones de ellos sufren de desnutrición en alguna de sus formas (crónica o aguda); mientras que 40 millones viven con sobrepeso. El número de menores que comen menos de lo que deben; se ha reducido en todos los continentes salvo en África; mientras que los que están por encima de los kilos saludables han aumentado; en todo el mundo, incluido el continente africano.
Desnutrición y obesidad
«La última vez que Unicef abordó este tema en el informe anual fue hace 20 años. Lo hemos vuelto a hacer ahora porque el escenario ha cambiado. Las miradas están puestas en la obesidad. El de la alimentación es un tema que hay que poner en la agenda en este contexto cambiante»; defiende Blanca Carazo, directora de programas de Unicef España. «Los patrones de nutrición se han modificado, los niños cada vez comen más fuera de casa. Hay que fijarse en los colegios. En mi época no había en ellos máquinas de vending, esto es un ejemplo de uno de los cambios; que no siempre es positivo», apunta Trudy Wijnhoven, especialista de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en nutrición y sistemas alimentarios.
¿Qué está pasando? Que se están juntando dos problemas. Por un lado, el acceso a productos ultraprocesados se ha multiplicado y se ha puesto al alcance de las personas con menos recursos, que están abandonando su dieta tradicional. Por otro, los conflictos, las crisis humanitarias y el cambio climático hace que persista el hambre sobre todo en África subsahariana, aunque las cifras no aumentan en el resto de continentes. Solo Unicef trató a más de 3,4 millones de niños con desnutrición severa en 2018. El hecho de que el hambre infantil se haya reducido en general no se puede calificar de éxito. «Muchos más niños y jóvenes sobreviven, pero eso no quiere decir que prosperen», resume de forma cruda el informe global.
Un tercio de los niños pasa hambre en el mundo
Si miramos el mapa de la mala alimentación, la región más afectada por el hambre es el sur de Asia, donde el 34,4% de sus menores de cinco años sufre desnutrición crónica.
Un tercio de los niños come mal en el mundo: el mapa de la malnutrición
La otra cara de la moneda, la obesidad, afecta especialmente a Europa del este y Asia central, con una tasa de casi un 15%. Aunque si combinamos los datos de sobrepeso y hambre, el sudeste asiático es el peor parado: casi la mitad de sus niños no está desarrollándose como debe por alguno de los dos motivos. En segundo lugar está África oriental y del sur, con una tasa del 42%.
Un tercio de los niños come mal en el mundo: el mapa de la malnutrición
Para luchar contra la expansión de la obesidad, los expertos proponen fijarse en las iniciativas que se han tomado en la lucha contra la adicción al tabaco. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió en 2003 un tratado contra esta sustancia del que salió la prohibición de publicidad, las normas del empaquetado y medidas sobre la concienciación de los peligros, por ejemplo. «En el caso de la industria de la alimentación no es tan sencillo, porque incluye, no solo a las fábricas, sino también a productores, a las cadenas de supermercados… Ahora mismo estamos debatiendo en la FAO sobre si debemos realizar una convención marco precisamente sobre medidas regulatorias de la industria. Pero es algo que todavía es un germen», admite Wijnhoven. El 77% de los productos procesados que se consumen en el mundo provienen de 100 firmas.
Los patrones de nutrición se han modificado, los niños cada comen más fuera de casa. Hay que fijarse en los colegios. En mi época no había en ellos máquinas de vending
La epidemia de obesidad infantil en el Reino Unido
Ya hay países que están tomando acciones por su cuenta. «Estamos viendo cómo Gobiernos conservadores, tradicionalmente del lado de la industria, han puesto restricciones. La epidemia de obesidad infantil en el Reino Unido hizo que su Gobierno regulara la venta de determinados productos en los colegios», cuenta el epidemiólogo experto en salud pública de la Universidad de La Laguna, Antonio Cabrera. «Otros países, como Holanda, han optado por establecer un diálogo con la industria alimenticia para que voluntariamente comiencen a reducir el nivel de azúcar en sus productos. Hungría realizó una encuesta nacional sobre entorno alimenticio en las escuelas. Descubrieron que los estudiantes no bebían agua porque no se fiaban de la que salía por los grifos, así que trataron de corregirlo y también introdujeron frutas y verduras en las escuelas», señala la especialista de la FAO.
El 42% de los jóvenes consume refrescos a diario y el 46% toma comida rápida al menos una vez a la semana. «En general, creo que en la adolescencia ya es tarde para actuar, porque los hábitos ya están creados. Hay que comenzar a tomar medidas antes», afirma Wijnhoven. «Sigue habiendo pacientes que debutan con la obesidad en la adolescencia pero se ha sumado otro porcentaje que la arrastra desde la infancia. He llegado a ver obesidad en niños de cuatro años», resume el epidemiólogo Antonio Cabrera. A principios de siglo, uno de cada 10 niños tenían esta condición a nivel global, ahora son uno de cada cinco.
Desiertos alimenticios
Un enemigo silencioso es el hambre oculta, aquella que deja al niño sin minerales y vitaminas necesarias en sus primeros años de vida, lo que puede suponer un retraso en sus funciones motoras e intelectuales
El informe de Unicef habla de «desiertos alimenticios». Es la paradoja que se da en muchas ciudades, en la que sus habitantes están rodeados de opciones nutricionales, pero todas ellas son altamente calóricas, bajas en nutrientes y se trata básicamente de comidas ultraprocesadas. La FAO está desarrollando un proyecto para mapear los lugares de venta y consumo de comida en diferentes distritos de Tanzania y Túnez. «Señalamos los que ofrecen solo comida rápida, cuántos de ellos se encuentran cerca de los colegios, cuánto tiene que andar una familia para comprar un alimento saludable…», detalla Trudy Wijnhoven. El objetivo es presentar estos datos a las autoridades para que sean conscientes de que existe un problema y dónde hay que actuar. Esta recogida de datos confirma lo que ya han constatado muchos estudios, que es que los ultraprocesados se concentran en barrios más desfavorecidos. «Mi directora, que es de Ghana, siempre me pone el mismo ejemplo, que es más fácil comprar una coca-cola que un pedazo de melón o mango».
Otro de los enemigos silenciosos que señalan los expertos es el hambre oculta, una mala alimentación que deja al niño sin minerales y vitaminas necesarias en sus primeros años de vida, lo que puede suponer un retraso en sus funciones motoras e intelectuales. Son 340 millones de menores de cinco años los que la sufren en el planeta.
Hay cosas que se pueden hacer para combatirla hasta cierto punto, como facilitar la lactancia. «Solo dos de cada cinco niños en todo el mundo se alimentan con la leche materna en los seis primeros meses de vida como recomienda la OMS. Si los permisos de maternidad no lo favorecen, es muy difícil que esto se cumpla. Esto cuando está regulado, cuando no lo está y la madre tiene que irse a las pocas semanas a trabajar el campo o a atender su pequeño negocio, tienen que dejarlo y la leche de fórmula está a mano y es relativamente asequible», apunta Carazo. Los datos de la organización indican que la venta de leche de fórmula ha crecido un 42% en todo el mundo, y un 72% en los países de ingresos medios y altos. «También hay que seguir trabajando en el acceso a servicios de salud y proporcionar agua potable y saneamiento para que, por ejemplo, un niño no caiga en episodios constantes de diarrea», añade.
GUÍA PARA ENTENDER DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MALNUTRICIÓN INFANTIL
El mundo de la malnutrición está lleno de términos técnicos que no siempre es fácil entender.
Cuando los expertos hablan de desnutrición crónica, se refieren a pequeños cuya altura es demasiado baja para su edad. Sufrirla conlleva consecuencias irreversibles: retraso en el desarrollo motor, deterioro de la función cognitiva y bajo rendimiento escolar.
La desnutrición aguda se da cuando el peso demasiado bajo para la altura. Se trata de una de las principales causas de fallecimiento entre menores de cinco años. Suele ser el resultado de una grave escasez de alimentos o una enfermedad puntual y grave. Se da sobre todo en Asia y no necesariamente en situaciones de emergencia. Es el día a día en algunas regiones del planeta.
El hambre oculta como su propio nombre indica, es esa que no se ve. El niño no está por debajo de su peso o de su altura, sino que carece de minerales y vitaminas necesarios para su correcto desarrollo. Puede conllevar deterioro mental, lentitud de reflejos, o incluso la muerte.
Sobrepeso y obesidad. La OMS define las define como «una acumulación de grasa anormal o excesiva que presenta un riesgo para la salud». No existe un índice simple para medir estos indicadores en niños y adolescentes en ese periodo vital «sus cuerpos sufren una serie de cambios fisiológicos», que complican usar un estándar general.
Los problemas de mañana.
De la mala alimentación de hoy, vendrán los problemas de mañana. «La mayor parte de África va a empezar a sufrir los problemas de los países más desarrollados y no está preparada. Muchos médicos no tienen ni siquiera material para medir la presión en sangre», puntualiza Jeffrey Lazarus involucrado en un proyecto de investigación en el que participa ISGlobal para integrar la atención a hepatitis e hipertensión en Uganda y Tanzania. «El problema es que una parte de la población se moría antes de llegar a la vejez y nunca desarrollaba este tipo de enfermedades. Ahora está aumentando la esperanza de vida mezclada con un problema estructural que es la falta de acceso a alimentos saludables y la falta de educación», completa.
Junto a los problemas nutricionales, los organismos internacionales han puesto el foco en la falta de ejercicio físico. La OMS publicó en abril una nueva guía sobre la actividad recomendada para niños hasta los cinco años. Entre las indicaciones estaba la de la necesidad de realizar algún tipo de ejercicio al menos 180 minutos al día y dormir un mínimo de 10 horas. En España, por ejemplo, según un estudio, solo cuatro de cada 10 niños hace el ejercicio recomendado por la OMS.
«Ha aumentado la vida sedentaria y el tiempo delante de las pantallas. Además, por los cambios en el modo de vida, ahora los padres también llevan más a los hijos al colegio en coche, un trayecto que antes hacían caminando», detalla Wijnhoven.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
ACN/El Páis/The Trust Project/Patricia Peiró
Internacional
Cumbre de los BRICS en Brasil comienza con tensiones e intervención de Putin (+ videos)

Arrancó Cumbre de los BRICS este domingo 6 de julio en Río de Janeiro, su primera desde que el foro fue ampliado a once miembros, en medio de las tensiones generadas por la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por los conflictos en Oriente Medio y Ucrania.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre y encargado de su apertura, llamó o a no permanecer «indiferentes» al «genocidio» de Israel en Gaza, dijo que aplazar la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU deja al mundo cada día más peligroso y criticó el aumento del gasto en defensa de los países que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
También puede leer: Sube cifra de fallecidos por inundaciones en Texas (+ videos)
Arrancó Cumbre de los BRICS; aranceles de Trump en la mira
La cita anual del foro en Río, que reúne a los jefes de Estado de 14 países, entre miembros, asociados e invitados, arrancó marcada por la ausencia del presidente chino, Xi Jinping, y por la participación online de su homólogo ruso, Vladimir Putin. Un borrador de declaración adelantado ayer indica que la cumbre está llamada a rechazar los aranceles unilaterales y el proteccionismo de Donald Trump, pese a que sus miembros se cuidarán de no nombrar directamente al presidente estadounidense.
La reunión comenzó a solo tres días de concluir el plazo fijado por Trump para alcanzar acuerdos comerciales con los países interesados antes de una elevación histórica de los aranceles para colocar productos en la mayor economía mundial.
En el caso concreto de los BRICS, Trump también ha amenazado con imponer aranceles adicionales del 100 % si las economías emergentes toman medidas que pongan en tela de juicio la hegemonía del dólar en el comercio internacional. «Si no encontramos una nueva fórmula, vamos a terminar el siglo XXI como empezamos el XX», dijo Lula da Silva.
Putin: globalización liberal se ha agotado
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró este domingo en la cumbre de líderes del creciente grupo BRICS que la globalización liberal se ha agotado y que el futuro reside en los mercados emergentes.
El líder ruso habló en la cumbre de Río de Janeiro por videoconferencia, mientras enfrenta una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI), que acusa a Putin del presunto crimen de guerra de deportar a niños de Ucrania a Rusia. El Kremlin ha calificado las acciones de la CPI de “indignantes e inaceptables”.
“Todo indica que el modelo de globalización liberal se está volviendo obsoleto”, declaró Putin.
“El centro de la actividad empresarial se está desplazando hacia los mercados emergentes”, añadió, lo que, según él, impulsará el crecimiento, incluso en los países BRICS.
Putin también afirmó que “se están produciendo cambios fundamentales en el mundo”.
ACN/MAS/AFP/CNN
No deje de leer: Cifra de muertos aumenta a 59 en inundaciones de Texas (+ video)
-
Deportes20 horas ago
Trotamundos ganó primero de la final ante Gaiteros comandados por Bethelmy y Suero (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Carabobo derrotó a Estudiantes y Puerto Cabello empató con Metropolitanos en inicio del Clausura 2025 (+ videos)
-
Deportes24 horas ago
Real Madrid avanza a semifinales del Mundial de Clubes (+ video)
-
Carabobo8 horas ago
Alcaldía de San Diego realizó 5.ª edición del “Rally Ecológico Extremo” con niños que serán promovidos a 1er grado”