Conéctese con nosotros

Economía

Transporte público venezolano también funciona como casas de cambio

Publicado

el

transporte público casa de cambio- acn
Foto. AFP.
Compartir

Ante la escasez de efectivo, los trabajadores del transporte público venezolano también funge como casas de cambio; de quienes necesitan trasladarse pero no cuentan con bolívares en papel.

La historia se repite a diario en cualquier parte del país, por ejemplo cuando una mujer con un dólar en la mano hace fila para subir al autobús; luego el chófer cobra y entrega a cambio un fajo de bolívares que cada vez valen menos.

Es por eso, que Marcelo Moreno mientras conduce su buseta en Caracas aseguró al equipo de la AFP, que “los trabajadores del transporte público nos hemos convertido en casas de cambio».

Como se conoce, el billete de más alta denominación es el de 50.000 bolívares, que equivale a tres centavos de dólar; lo que en una economía con hiperinflación y constante depreciación de la moneda local no alcanza para nada.

Actualmente con una economía que suma siete años seguidores en recesión, los venezolanos optaron por el uso del dólar; flexibilizado en los últimos meses, al igual que en zonas fronterizas el peso colombiano y el real brasileño.

Casa de cambio = Transporte público

Es así, como la dolarización informal avanza y el comerciante se ha visto en la obligación de usar exclusivamente mecanismos electrónicos para cobros en bolívares; incluso para pagar el pasaje urbano (150 mil) o comprar un pan campesino.

Aunque en otros países se preguntan, si las entidades bancarias no cuentan con efectivo en bolívares, se debe informar que sí; aunque el máximo diario es de 400.000 bolívares por la taquilla y mediante cajeros electrónicos, casi todos se encuentran fuera de servicio.

Es decir, «solo da para el pasaje en las camionetas. Es para lo único que alcanza”, contó la contadora Lisbeth Leal, de 39 años de edad cuando sacaba el dinero de un banco.

Pero, en este sentido es importante destacar, que los transportistas se aprovechan de ésta escasez pagan por un dólar alrededor del 30% menos; de lo que establecen las cotizaciones oficiales.

Ante esta realidad, el líder chavista Nicolás Maduro, promueve la digitalización total de los pagos en Venezuela; por lo que prometió a los transportistas sistemas de tarjetas magnéticas que pasan por un lector para los cobros.

Sin embargo, esa opción está muy lejos de ser masiva y factible en el país, según expertos económicos.

No todos tienen acceso a dólares

Otro problema en este contexto, es que el 65,9% de las transacciones comerciales en Venezuela se hacen en dólares de acuerdo a lo reseñado por la AFP; por lo que desde hace unos meses el transporte público también funciona como casas de cambio rodantes.

No obstante, la mitad de la población no tiene acceso regular al dólar americano aseguró la firma privada Ecoanalítica. Es decir, unos pueden resolver la cotidianidad con sus ingresos en billete verde, mientas otra parte de los habitantes deben seguir buscando en la basura para poder sobrevivir.

Con información: ACN/AFP/El Nacional/Foto: AFP

Lee también: El 91,2% de los venezolanos sin electricidad y el 74,6% sin agua

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Publicado

el

Golpe a la industria petrolera venezolana - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.

Expira licencia

La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.

Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.

Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.

La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.

Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.

Con información de: El Universal

No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído