Economía
Trabajadores petroleros del Zulia ven desmoronado Pdvsa

El sol naciente atraviesa la bruma, parpadeando detrás de los cables del puente Rafael Urdaneta; construido en la década de 1960, impulsada por los recursos petroleros de Venezuela, el puente atraviesa la entrada al gigantesco lago Maracaibo.
Es el tipo de proyecto de infraestructura impresionante, que a los países ricos en recursos les gusta presumir. Pero a medida que el puente se inclina hacia el otro lado; lleva de regreso a la realidad del descenso económico de Venezuela.
Después del puente, los autos se alinean para conseguir combustible en ambos lados de la carretera; que se aproxima a Cabimas, una ciudad petrolera de alrededor de 300.000 personas.
Crudo grueso y sedoso
La prisa por explotar el crudo grueso y sedoso de Venezuela, comenzó aquí en 1922; con el lanzamiento del pozo petrolero Los Barroso. En fotos históricas, hombres encorbatados se paran frente al pozo; y el rocío de oro negro que surge del suelo detrás de ellos.
Las multitudes esperan fuera del banco su límite diario de efectivo; normalmente alrededor de 6.000 bolívares al día, que es menos de dos dólares estadounidenses.
Soldados custodian la farmacia más grande de la ciudad. La segunda farmacia más grande, fue saqueada hace una semana por una mafia en busca de medicamentos; y artículos básicos para el hogar, comentaron los gerentes.
“Ya no funciona nada”
Un grupo de trabajadores petroleros de la compañía petrolera estatal PDVSA; llevaron al equipo de CNN a observar el cercano campo petrolero de Salinas.
“El populismo terminó todo esto. ¿Ves esto? Ya no funciona nada”, dice Hector Berti, de 48 años; refiriéndose a la infraestructura petrolera que está envejeciendo en el lago de cristal. “El Gobierno nos terminó por completo”.
Los trabajadores petroleros manifestaron, que el dinero destinado a mantener el equipo de PDVSA terminó en otra parte. Explicaron, que la gruesa capa lodosa de aceite contaminante; que cubre la línea costera, es la evidencia de la negligencia.
El lodo de aceite mancha toda la costa del lago Maracaibo.
Financiamiento de programas socialistas
Los sucesivos regímenes venezolanos, han aprovechado las inmensas ganancias de PDVSA, propietaria de la refinería estadounidense Citgo; para financiar programas socialistas en el país. Pero Estados Unidos, también ha acusado a los líderes venezolanos de usar la compañía petrolera; para enriquecer a sus amigos y familiares. Transparencia internacional, clasificó a Venezuela en 160 de 180 países; en su Índice de Percepción de la Corrupción 2018.
El presidente Nicolás Maduro, ha respondido que Estados Unidos está conspirando para socavar a Venezuela; y culpó a los ataques terroristas extranjeros por fallas de infraestructura, como por ejemplo cortes de energía. “Esta es la razón del golpe. No quieren que mejoremos y nos sabotean tratando de destruir el sistema económico”, dijo.
Nada de esto parecía importar tanto, cuando los precios del petróleo eran altos. Luego vino lo que los trabajadores llaman “el año negro”; 2014, cuando los precios del petróleo comenzaron a caer. Desde alrededor de 107 dólares por barril, en junio de 2014; el precio del petróleo bajó a alrededor de 26 dólares por barril, en febrero de 2016.
Las nuevas y estrictas sanciones de Estados Unidos, significan que el petróleo venezolano; también tiene menos compradores ahora. En marzo, Venezuela exportó cero barriles a Estados Unidos; un país que alguna vez fue su mayor cliente.
Después de décadas de trabajar para la compañía; Berti dice que la empresa lo despidió hace unos días por hablar. Él y los otros que pidieron permanecer en anonimato por miedo a las represalias; podrían ser detenidos por la inteligencia venezolana por hablar con periodistas.
“Las matemáticas simplemente no son posibles”
La economía de Venezuela dependía del petróleo. Sus precios a la baja y la posterior hiperinflación del país; perjudican tanto a los empleados actuales como a los anteriores de PDVSA.
Berti sostiene un dispensador de insulina y un medicamento para el corazón. Él aseguró, que tuvo que obtenerla a través de una organización de ayuda en la frontera con Colombia.
Todos los hombres están de acuerdo en que no pueden vivir de su salario en Venezuela. Explicaron, que sus salarios ahora equivalen a unos siete dólares al mes. “Las matemáticas simplemente no son posibles”, dice uno. Una bolsa de arroz cuesta alrededor de 4.900 bolívares, o un poco más de un dólar al tipo de cambio actual.
Trabajadores y extrabajadores de la estatal PDVSA protestan a las afueras del campo petrolero Las Salinas.
No es suficiente
Los hogares en Venezuela reciben el CLAP, el Comité Local de Abastecimiento y Producción; una ayuda del Gobierno de bienes básicos fuertemente subsidiados, que se entrega a las familias venezolanas en una pequeña caja de cartón. Sobre ello, los venezolanos dicen que no es suficiente.
Fuera de la entrada a Salinas, varios trabajadores petroleros retirados estaban protestando. Dijeron que la inflación y la corrupción han hecho que sus pensiones sean casi inútiles. Muchos sostienen las identificaciones de sus compañías, que abarcan las décadas que dieron al trabajo.
Rodolfo Hernández, de 60 años, se ató con cinta amarilla a un crucifijo improvisado; hecho de una tabla de planchar y una tabla de triplex. Él, trabajó para PDVSA durante 37 años y expresó que, ni él ni sus compañeros jubilados; pueden pagar medicamentos vitales. Sus pensiones promedian unos cinco dólares al mes.
“Estoy crucificado porque muchos de mis colegas han muerto. Y no queremos sufrir el mismo destino”, exclamó.
Rodolfo Hernández dice que ni él ni sus compañeros pueden comprar las medicinas que necesitan.
Hernández, no está enojado con el gobierno que dirige PDVSA; no quiere que el gobierno del asediado presidente Nicolás Maduro sea derrocado. Él solicitó, que solo quiere suficiente dinero para sobrevivir, suficiente; para un hombre que ayudó a construir este país. Pensamiento, que muchos de los trabajadores parecen compartir.
PDVSA, no respondió a las preguntas del equipo de CNN; sobre las quejas y beneficios del pago de los trabajadores para los empleados actuales y anteriores.
“Quiero que Estados Unidos se lleve a Maduro”
La implosión de la industria petrolera, golpea a los venezolanos en formas grandes y pequeñas. Por ejemplo, Higinio Acosta, de 51 años, estaba empujando su carro rojo; en una fila de una estación de servicio en la ciudad de Cabimas. Con una sonrisa maliciosa, este trabajador dijo: Quiero que Estados Unidos saque a Maduro; que lo saque de aquí. Está robando a la gente y nos está robando comida”.
Higinio Acosta empujó su vehículo tras una fila de autos y esperó tres horas para ponerle gasolina.
De vuelta a través del puente y en la ciudad de Maracaibo, la ira hacia Maduro se siente más pronunciada. La gente aquí, manifiesta que está cansada de que el Gobierno diga que las cosas están volviendo a la normalidad.
“El 80 por ciento de los negocios de nuestra ciudad ahora están cerrados”, dice Carlos Dickson Barbera, ex jefe de la Cámara de Comercio del estado.
Y cuando se pone el sol, se apagan las luces de esta otrora orgullosa ciudad, resultado del racionamiento energético impuesto por el Gobierno. Las familias se refugian dentro. Barbera piensa por un segundo, cómo describir esto; “es como ‘The Walking Dead’”, dijo.
ACN/CNN Español/Fotos: CNN
No dejes de leer EE.UU propone fondo de 10 millardos de dólares para Venezuela
Economía
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.
Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.
Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.
El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.
Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.
Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.
Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)
Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.
Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.
También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.
Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.
Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.
El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.
La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.
Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.
Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía12 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos7 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Deportes22 horas ago
¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas
-
Internacional22 horas ago
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa