Internacional
SIP: Tememos que la luz de la «fuerte represión» regrese a Cuba

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó este martes 2 de diciembre que la luz de la «fuerte represión» podría regresar a Cuba; mediante acciones en contra de miembros del Movimiento de San Isidro (MSI).
En este sentido, temen que el Gobierno de Cuba puede estar «en vías de justificar una nueva Primavera Negra, que termine por ahogar la voz de una nueva generación de disidentes».
Sobre lo antes mencionado, vale recordar que durante el 2003, en la denominada Primavera Negra, «el régimen del fallecido Fidel Castro; frustró una convocatoria a favor de la libertad de expresión condenando a la cárcel a 75 disidentes, entre activistas, médicos y 32 periodistas independientes».
En un comunicado de la SIP, reseñaron que todos aquellos disidentes «fueron sometidos a juicios sumarios y sentenciados a penas de entre 6 y 27 años de prisión; tras acusarlos de violar la Ley 88 (conocida como ley mordaza)».
Ésta, establece un castigo a quienes conspiren con ayuda extranjera contra la independencia nacional y la economía de la isla.
Fuerte represión en Cuba teme la SIP
Sobre considerar que la «fuerte represión» podría regresar a Cuba, representantes de la SIP se basaron en lo ocurrido el jueves 26 de noviembre; cuando 15 personas, entre ellas periodistas independientes como Iliana Hernández de CiberCuba, Esteban Rodríguez, colaborador de ADN, y Carlos Manuel Álvarez de la revista literaria El Estornudo; fueron sacadas a la fuerza de una casa del barrio de San Isidro, en la Habana Vieja.
Todo ello, en medio de la realización de una protesta pacífica donde pedían la excarcelación del rapero Denis Solís, condenado a ocho meses de prisión; por el presunto delito de desacato.
Después del desalojo, la funcionarios de seguridad del Estado permanecen en vigilancia estricta a las afueras de los domicilios; además les prohíben a los disidentes salir de sus casas, argumentando que pueden propagar el COVID-19.
Bloqueo de redes sociales
Por otro lado, la SIP que teme el regreso de una «fuerte represión» en Cuba denunció que «el régimen también ha bloqueado Facebook, Instagram, Youtube; así como el acceso a medios internacionales tales como el Miami Herald, El Nuevo Herald, y el sitio de la SIP».
Ante esta realidad que se vive en la isla, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la sociedad, Carlos Jornet expresó; que «no es sorpresa para la SIP que la dictadura cubana obstruya e impida el derecho a la libertad de expresión; lo que desnuda más de 60 años de censura directa contra periodistas independientes y disidentes».
Con información: ACN/EFE/VOA/Foto: Cortesía
Lee también: SIP repudia que Gobierno use ley de odio para amordazar a prensa venezolana
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional14 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional15 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes13 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)