Conéctese con nosotros

Economía

Alcocer: Sidor cerró definitivamente sus puertas tras el apagón

Publicado

el

ACN Sidor cierre apagón producción de acero

La Siderúrgica del Orinoco (Sidor), una de las principales empresas básicas de Guayana; generadora de empleo y riqueza en la región, “cerró sus puertas definitivamente” tras el apagón nacional; señaló el economista y dirigente gremial, José Luis Alcocer.

La más grande siderúrgica del país (zona industrial de Matanzas, Bolívar); primera exportadora de acero del mercado andino y cuarta en Latinoamérica para el momento de la estatización (mayo 2008). Desde entonces, ha reducido sus niveles de producción de manera progresiva hasta quedar inactivos sus altos hornos y; la totalidad de sus trenes de producción, argumentó el dirigente gremial.
Asimismo, agregó que “en los primeros ocho meses de 2018 la producción de la siderúrgica; alcanzó 59.129 toneladas de acero líquido, cifra irrisoria comparada con el promedio de la empresa bajo la conducción privada; inclusive en su primera etapa con la gerencia estatal. Desde agosto, no se produce acero y con el apagón se cierran definitivamente las puertas de Sidor”.
Nacionalización de Sidor
En relación a la nacionalización por parte de Hugo Chávez; el economista recordó que el ex directivo de la Unidad Matancera «la recibió como una empresa productiva y solvente; pero una gerencia venida del mundo militar, desconocedora de la actividad” fabril del acero junto a la “ausencia de planificación estratégica y de inversiones; lo que derivó en una caída sostenida de la producción”.
Según cifras oficiales, precisó Alcocer, la producción acumulada de Sidor en 2007; (en manos de capitales argentinos) fue de 4,3 millones de toneladas de acero líquido. En 2008, se ubicó en 3,6 millones y en 2009, en 3,1 millones; para 2010, durante la primera crisis eléctrica en el país, la planta produjo 1,8 millones de toneladas de acero. Luego en 2016, con la segunda gran contingencia energética, su rendimiento se situó en 310 mil toneladas.
Detalló además, que a sus instalaciones “solo permiten la entrada de algunos gerentes, sin embargo; garimpeiros saquean a diario computadoras, aires acondicionados y hasta los techos se están llevando; bajo la mirada complaciente de quienes están encargados de la protección de esos bienes de la nación”.
 Aguas abajo
La siderúrgica inicia sus procesos productivos con la fabricación de pellas y; los culmina con la entrega de productos finales largos (barras y alambrón) y planos (láminas en caliente, frío y recubiertos); fundamentales para las industrias metalúrgica, automotriz y de la construcción.
Advirtió sobre la situación actual, que “en lo externo, sin duda perjudica al sector manufacturero nacional; ubicado en las zonas industriales de Valencia y otras regiones del centro y de Barquisimeto. Ellos, tienen que importar materia prima para la fabricación de envases, enlatados, línea blanca; cilindros de gas, partes de carros, cabillas, entre otros”.
Además, comentó, que “miles de empresas proveedoras en todo el país cerraron sus operaciones; agobiadas por la paralización de las empresas de Guayana”; así como, de pequeñas y medias industrias, dentro de la cadena de valor.
El especialista insistió, en que en la importante industria; “hubo una mayor relevancia a lo ideológico partidista que a lo técnico industrial. Los proyectos que están listos, se han postergado por falta de voluntad política. Por su parte, los recursos siempre anunciados, nunca aparecieron para reactivar y apuntalar a la planta”.
Visita oficial
La vicepresidenta Delcy Rodríguez, realizó este viernes una visita a la acería; con el propósito de brindarle el respaldo a la clase obrera por parte del presidente Maduro; reseñó el Ministerio de Comunicación e Información.
 “Vinimos a Sidor a traer el saludo de hermano del Pdte @NicolasMaduro a los trabajadores!. En la unión de los trabajadores de la Patria está la clave indestructible de nuestra victoria productiva; contra los imperios que quieren despojarnos de nuestras riquezas, Nunca pasarán!”, publicó en su cuenta de Twitter @DrodriguezVen
ACN/El Universal/ Foto: EU

Economía

Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Publicado

el

Golpe a la industria petrolera venezolana - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.

Expira licencia

La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.

Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.

Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.

La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.

Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.

Con información de: El Universal

No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído