Economía
Seniat recauda un 36% más en impuestos que en enero y febrero de 2022

Venezuela recauda un 36% más en impuestos que en enero y febrero de 2022; según datos divulgados este miércoles por el superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, José David Cabello.
Entre enero y febrero de 2023, el país recaudó, al cambio oficial de este período, 818,99 millones de dólares, cuando en los dos primeros meses del año pasado los ingresos fueron de 599,13 millones de dólares; según el tipo de cambio divulgado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
En estas recaudaciones están incluidos ingresos obtenidos a través del Impuesto Sobre la Renta (ISLR); del Impuesto al Valor Añadido (IVA); aduanas y “otras rentas internas”, según indicó Cabello a través de su cuenta de Twitter.
Hoy #1Mar dando cumplimiento a la instrucción del Pdte. @NicolasMaduro informo que @SENIAT_Oficial cerró febrero con una recaudación de Bs. 10.456.317.128, es decir 7.153.923 petros”; colgó Cabeello,
Venezuela recauda un 36% más en impuestos…
“Por: #ISLR se recaudaron Bs. 2.330.557.598 (1.594.503 petros); por #IVA Bs. 4.968.089.316 (3.399.029 petros); por aduanas: Bs. 1.202.450.459 (822.683 petros)”, escribió en otro tuit.
“Por otras rentas internas obtuvimos 1.955.219.755 (1.337.707 petros). Además, le informo a toda Venezuela que en lo que va de año hemos recaudado Bs. 17.813.038.289, es decir 12.187.188 petros”; agregó.
Economistas afirman que esta mejora en la recaudación se debe a una mayor actividad económica; sin embargo, el sector privado alerta de una “voracidad fiscal” por la subida de impuestos, lo que ha llevado a comerciantes y a pequeños y medianos industriales a la informalidad, según los empresarios.
La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) asegura que uno de los principales problemas que afectan la actividad manufacturera son los “excesivos” tributos.
Por su parte, los trabajadores públicos, que han protagonizado múltiples protestas desde inicios de año, han criticado que el Gobierno no aumente el salario mínimo, de 130 bolívares, equivalentes a 5,33 dólares al cambio oficial, pese a que han aumentado los ingresos de la nación.
Hoy #1Mar dando cumplimiento a la instrucción del Pdte. @NicolasMaduro informo que @SENIAT_Oficial cerró febrero con una recaudación de Bs. 10.456.317.128, es decir 7.153.923 petros. #SENIATPotenciaLaEconomía #PorVenezuelaDeclaraYPaga pic.twitter.com/WROARXlFoU
— José David Cabello R (@jdavidcabello) March 1, 2023
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: BCV vendió 66 millones de dólares a la banca lo que representa un descenso de 49,7%
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Venezuela optimista pese al “frenazo” económico del primer trimestre

Venezuela optimista pese a frenazo económico del primer trimestre. La economía arrancó el año diferente a lo esperado, detenida en el primer trimestre que redujo las perspectivas de crecimiento para 2023, una tendencia que expertos prevén se revierta los meses siguientes, con mejoras en algunos sectores, entre ellos el petrolero.
El país, que perdió casi el 80 % de su producto interno bruto (PIB) entre 2014 y 2021, según estimaciones independientes, vivió un proceso de mejora que el Gobierno se ha encargado de promocionar, mientras especialistas miraban con cautela, al considerar que es “desigual” y difícil de sostener en el tiempo.
La firma Ecoanalítica, según dijo a EFE su director, Asdrúbal Oliveros, esperaba para este año un crecimiento del 8 % respecto a 2022, proyección que en marzo redujo a un 2 % ante la “contracción importante del consumo” y de la actividad de “muchos sectores” durante los primeros tres meses.
Venezuela optimista pese al “frenazo” económico…
“El año 2023 arrancó más bien con una economía detenida, (…) y las perspectivas de crecimiento cambiaron drásticamente. (…) En este momento, el consenso (entre los analistas) está por debajo de 5 % y, en el caso nuestro, lo que vemos es un crecimiento muy exiguo de 2 %”, dijo el economista, quien alertó de un deterioro “en las condiciones sociales”.
Esta situación se evidencia en el descontento en la calle, donde las protestas aumentaron un 23 % en los cuatro primeros meses, cuando hubo, al menos, 3.303 manifestaciones, frente a las 2.677 del año pasado, según el Observatorio de Conflictividad Social (OVCS).
Del total, 2.465 fueron de trabajadores, motivados por la “precarización de los salarios” en medio de un “escenario económico dolarizado e inflacionario”, advirtió la ONG.
Las causas
Oliveros explicó que el Gobierno ha aplicado una política “contra la dolarización” que ha tenido impactos “contraproducentes en la dinámica económica”, con medidas como el cobro de un impuesto del 3 % a los pagos en divisas -que encarece los productos y “potencia la inflación”- y la restricción de la “capacidad de los bancos de transferir dólares para sus clientes”.
Este plan es, a su juicio, “contradictorio”, porque la dolarización, que el propio Gobierno “empezó a alentar” a partir de 2018, “ha ayudado muchísimo a generar certidumbre, a permitir el desarrollo de la actividad comercial” y a que “algunos segmentos de la población también tuvieran acceso” a divisas.
Otro factor es la “propia situación del sector público” -que emplea “cerca del 30 % de la fuerza laboral”-, donde los sueldos “son extremadamente bajos”, lo que disminuye el consumo y, por tanto, la actividad comercial e industrial.
Volumen de venta cayó
Ecoanalítica calcula que el volumen de ventas cayó un 15 % en el primer trimestre respecto al mismo lapso de 2022.
Durante este período, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central, la economía se contrajo un 8,3 % en comparación con enero y marzo del año pasado, tras siete trimestres consecutivos de crecimiento, producto de una caída en la producción y las ventas.
La Confederación de Industriales (Conindustria) advirtió recientemente que la “baja” demanda nacional es el principal factor que afecta la actividad manufacturera, seguido de otros como la falta de financiación, los “excesivos” tributos y la “precariedad” de los servicios básicos.
Signos de mejora
Si bien el 78 % de los industriales aseguran que la situación económica empeoró durante el primer trimestre, según Conindustria, el 56 % son optimistas, al prever una mejora “dentro de 12 meses”.
Ecoanalítica prevé también “algunos signos de mejora”, sobre todo para el segundo semestre, principalmente en el sector petrolero, donde se espera un “leve” aumento en el flujo de ingresos gracias al “acuerdo con la empresa estadounidense Chevron” y a que, “probablemente, pueda concretar acuerdos con empresas europeas como Repsol y Eni”.
Asimismo, la firma espera una “leve recuperación en el consumo” tras el reciente ajuste de los ingresos que, si bien fue “bastante comedido”, va a tener un “impacto” sobre todo en sectores como alimentos y medicinas.
“Esos elementos hacen pensar que el segundo semestre puede tener una mejor perspectiva que el primero”, afirmó Oliveros.
No obstante, advirtió, la “fragilidad” de la economía “no se va a resolver hasta que no se resuelva (…) el conflicto político que tiene el país”, donde el diálogo entre el oficialismo y la oposición está estancado desde noviembre, al tiempo que las partes se han acusado constantemente en temas como la corrupción.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Venezuela y Arabia Saudí revisan proyectos comunes en petróleo, gas y petroquímica
-
Espectáculos15 horas ago
Diseño de la película Barbie agotó stock mundial de pintura rosa
-
Deportes20 horas ago
Luis Arráez vale de nuevo .400 y más en las Mayores (+video)
-
Espectáculos16 horas ago
Retro, video musical de agrupación CIFAS se estrenó con éxito
-
Espectáculos17 horas ago
Organización Miss Carabobo inicia la búsqueda de una nueva soberana