Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

SAV y Fundación Aequalis ofrecieron taller sobre resiliencia a pacientes oncológicos

Publicado

el

Compartir

Las herramientas procedentes de la música y la meditación activa permiten reforzar la resiliencia, por eso la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV y Fundación Aequalis realizaron el taller Resiliarte para paciente oncológicos, sus familiares, y miembros de la SAV.

La gerente de Mercadeo de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), Olga Ruimwyk, expresó que la clínica quiso ofrecer un espacio para pacientes y sobrevivientes oncológicos, sus familiares, cuidadores y personal dedicado al área de la salud, que les facilitará herramientas para enfrentar situaciones adversas. 

La presidenta de la Fundación Aequalis @fundaequalis y musicoterapeuta, Ana María Raga, aseguró que la resiliencia es la capacidad de seguir adelante ante las situaciones que nos ocurren. Mencionó que dicha cualidad.

“Es natural del ser humano, sin embargo, vivimos en una cultura en la que lo llamativo es lo negativo”.

Indicó que “en la vida se presentan cambios constantemente, pero no debemos temerles a estos, sino enfrentarlos”.

Raga explicó que lo importante es que las personas reconozcan cómo les afecta una situación y que busquen las herramientas para superarla, teniendo en cuenta que la capacidad de ser resiliente viene del interior de la persona, y “aflora con los métodos de ayuda y fortalecimiento que utilice el individuo voluntariamente, ya que si son impuestos no se obtienen frutos”.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Aequalis, Flor Marina Yánez, comentó que “para fortalecer la resiliencia existen herramientas de meditación activa y elementos derivados de la música que pueden utilizarse de manera cotidiana como las aplicadas en el taller Resiliarte”, que son: la respiración costo diafragmática, que se emplea en el canto, pero es el modo correcto y natural de respirar que el ser humano deja de usar a medida que crece; la atención focalizada, realizada mediante la escucha activa de los sonidos del entorno, que ayuda a tomar decisiones y centrar la atención; y ejercicios que trabajan la memoria, entre otros.

De acuerdo con Mercedes Hidalgo, quien tiene 4 años de haber sido operada por cáncer de mama y se encuentra en estado de remisión, esta actividad desarrollada en la CPC “les demuestra a las personas que sí se puede avanzar y superar las circunstancias que pueden considerarse problemáticas, debido a que estas herramientas ayudan a adquirir confianza y reforzar la resiliencia”.

Por su parte, María Torrealba, sobreviviente de cáncer desde hace 10 años, agradeció la oportunidad de participar en una actividad como Resiliarte, “que tomó en consideración a los pacientes oncológicos, y me permitió sentirme relajada”.

Para obtener más información visite el sitio web: https://www.sociedadanticancerosa.org, y también sus redes sociales: Instagram (@sociedadanticancerosavzlay) y Twitter (@SAnticancerosa)

 

Nota de prensa

No dejes de leer

Academia La Montserratina: cuna de nuevos talentos gastronómicos

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Salud y Fitness

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo

Publicado

el

medicina regenerativa en Venezuela
Compartir

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo con el trabajo de la Dra. Alamí Rivero, médico cirujano especialista en terapias avanzadas para el tratamiento integral del dolor crónico y las enfermedades degenerativas.

Más allá de calmar el síntoma, su enfoque busca sanar desde la raíz, identificando factores ocultos que muchas veces pasan desapercibidos en los diagnósticos convencionales.

Uno de los hallazgos más importantes que sustenta su práctica es el papel de la fascia, una red continua de tejido conectivo que recubre todo el cuerpo —desde la cabeza hasta los pies— y cuya inflamación puede generar dolores referidos en zonas alejadas de su origen.

“Muchos pacientes consultan por dolor lumbar, de rodilla o de hombro, y descubren que el problema real está en una contracción de la fascia en regiones como el cuello o la pelvis».

«No es raro que quienes se someten a cirugía articular no mejoran, porque el origen del dolor no era articular, sino fascial”, explica la Dra. Rivero.

La fascia puede inflamarse como consecuencia de hábitos alimenticios inadecuados, el consumo excesivo de medicamentos, sedentarismo, toxinas o alcohol.

El diagnóstico preciso requiere un examen médico exhaustivo y una mirada integrativa para poder seleccionar la terapia adecuada y efectiva en cada caso.

La propuesta terapéutica de la Dra. Rivero combina: Inyectar células madre autólogas en zonas específicas de la fascia inflamada, lo que permite regenerar tejidos y disminuir la respuesta inflamatoria. Aplicar exosomas, que estimulan la reparación celular y reduce la inflamación.

Realizar un análisis epigenético, que revela cómo el entorno, el estrés y los hábitos alimenticios impactan la expresión genética.

Gracias a esta estrategia innovadora, pacientes con dolor crónico, rodillas operadas sin mejoría, hombro congelado o fibromialgia han logrado recuperar su movilidad y calidad de vida, evitando en muchos casos intervenciones quirúrgicas invasivas o el uso prolongado de analgésicos.

“La medicina del futuro es regenerativa, personalizada y preventiva. Y ya está ocurriendo hoy”, afirma la Dra. Rivero, cuya práctica médica se ha convertido en referencia nacional.

Para más información @DraAlamiRivero en redes.

https://www.tucelulamadre.com.ve/

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído